Diabetes Mellitus Tipo 2 en México, elementos a considerar para fortalecer el componente de Promoción de la Salud en la Estrategia Nacional para su Prevención y Control
Palabras clave:
Diabetes mellitus tipo 2, Factores de riesgo, Sistema de salud, Promoción de la Salud, Programa de Acción Específico, Estrategia NacionalResumen
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad de primordial importancia para la salud pública, no solo en México sino en todo el mundo, por ser la enfermedad no transmisible más común, causada por una combinación de factores genéticos, ambientales y de comportamiento. Por tal motivo, es necesario identificar a los pacientes con alto riesgo de enfermedad DM2. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la intervención del sistema de salud a través del Programa de Acción Específico para la Prevención y Control de la Diabetes Mellitus 2013-2018, podría beneficiar a la población en riesgo e impactar en la calidad de vida de los pacientes enfermos a través de la promoción de la salud. Finalmente, se incluyeron propuestas para fortalecer la Estrategia Nacional, con énfasis en la promoción de la salud.
Descargas
Citas
American Diabetes Association. (2020). Resumen de clasificación y diagnóstico de la diabetes. Recuperado el día 27/07/2020 https://sinapsismex.files.wordpress.com/2020/02/resumen-de-clasificacic3b3n-y-diagnc3b3stico-de-la-diabetes-american-diabetes-association-2020.pdf.
Dendup, T., Feng, X., Clingan, S., y Astell-Burt, T. (2018). Environmental Risk Factors for Developing Type 2. Diabetes Mellitus: A Systematic Review. International Journal of Environmental Research and Public Health.
Díaz, A. (2008). El arsénico como factor de riesgo en la inducción de Diabetes tipo 2 (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Domínguez, y., Licea, M., Hernández, J. (2017). Contribución de la Epidemiología al estudio de la diabetes mellitus. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 55 (2). Recuperado el día 08/11/2020 de http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/116/187
Gobierno de México. (S.F). Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. Prevención y control de Diabetes Mellitus. Recuperado el día 23/10/2020 de https://www.gob.mx/salud%7Ccenaprece/que-hacemos.
Instituto Nacional de Geografía y Estadísticas, Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Presentación de resultados. Recuperado el día 27/07/2020 https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensanut/2018/doc/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf.
Laclé, A., Peralta, C. (2006). Tamizaje de Diabetes Mellitus Tipo 2 en atención primaria. Acta Médica Costaricense, 48 (1). Recuperado el 06/11/2020 de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022006000100004.
Medina- Pizzali, M., Robles, P., Mendoza, M., y Torres, C. (2018). Ingesta de arsénico: el impacto en la alimentación y la salud humana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35 (1): 93-102. doi: 10.17843/ rpmesp.2018.351.3604.
Moreno- Altamirano, L., García-García, J., Soto-Estrada, G., Capraro, S. y Limón-Cruz, D. (2014). Epidemiología y determinantes sociales asociados a la obesidad y la diabetes tipo 2 en México. Revista Médica Hospital General de México, 77 (3), 114-123.
Naranjo, Y. (2016). La diabetes mellitus: un reto para la Salud Pública. [Diabetes Mellitus: A Public Health Challenge]. Revista Finaly, 6 (1). Recuperado el día 27/07/2020 de http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/399.
Navalón, E. (2020, Mayo). UMH sapiens. Número 27, p. 22, 23. Recuperado de https://issuu.com/umhsapiens/docs/sapiens27_05mayo_issuu.
Organización Mundial de la Salud., Organización Panamericana de la salud. (2017). Salud de las Américas. Resumen panorama regional y perfiles de país. Washington, D.C.: OPS; 2017. Recuperado el día 21 septiembre 2020 de https://drive.google.com/file/d/15YhhX1p3MrovC9JfHejISk90notYMROE/view.
Palacios, A., Duran, M., y Obregón, O. (2012). Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. Rev. Venez. Endocrinol. Metab., 10 supl.1 Mérida. ISSN 1690-3110. Recuperado el día 27/07/2020 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400006.
Quintero, E., Fe de la Mella, S., y Gómez, L. (2017). La promoción de salud y su vínculo con la prevención primaria. [Health promotion and its relationship to primary prevention]. Santa Clara, Cuba. Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz. Medicentro Electrónica, 21 (2). Recuperado el día 21/10/2020 de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000200003.
Rajagopalan, S., Brook, R. (2012). Air Pollution and Type 2 Diabetes. Diabetes. Diabetesjournals.org, 61, 3037-3045.
Secretaria de Salud. (2000). Modificación a La Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, Para La Prevención, Tratamiento Y Control De La Diabetes Mellitus en La Atención Primaria Para Quedar Norma Oficial Mexicana Nom-015-Ssa2-1994, Para La Prevención, Tratamiento Y Control De La Diabetes. Recuperado el día 22/10/2020 de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m015ssa24.html.
Secretaría de Salud. (2014). Prevención y control de la Diabetes Mellitus. Programa Sectorial de Salud 2013-2018. Primera edición. Recuperado el día 23/10/2020 de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/278071/PAE_PrevencionControlDiabetesMellitus2013_2018.pdf.
Secretaria de Salud, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina. (2013). Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico, Metas de control ambulatorio y referencia oportuna de prediabetes y diabetes mellitus tipo 2 en adultos en el primer nivel de atención. Recuperado el día 06/11/2020 de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/093_GPC_Diabmellitus2/SSA_093_08_GRR.pdf.
Shankar, A., Teppala, S. (2011). Relationship between Urinary Bisphenol A Levels and Diabetes Mellitus. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism., 96 (12), 3822-3826:doi: 10.1210/jc 2011-1682.
Torres Arreola LP, Gil Velazquez LE, Sil Acosta MJ, Et al. Guía de Práctica Clìnica. Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el Primer Nivel de Atenciòn. 1-139 p. Recuperado el día 27/07/2020 http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/718_GPC_Tratamiento_de_diabetes_mellitus_tipo_2_/718GER.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.