El Patrimonio Cultural Subacuático de la Comunitat Valenciana (España) y el papel de las asociaciones privadas en su protección y difusión. El caso de Àncora-Cultura del Mar

Autores/as

Palabras clave:

Patrimonio Cultural Subacuático, Arqueología Subacuática, Economía Azul, Turismo Cultural, Expolio

Resumen

Este trabajo se centra en la Comunidad Valenciana, región española con una larga costa y gran riqueza de patrimonio arqueológico subacuático (en adelante PAS) de distintas épocas. A través de la experiencia de la asociación cultural privada Àncora-Cultura del Mar, analizaremos el expolio, la falta de financiación y la desconexión, cada vez mayor entre la academia y el resto de la sociedad, lo cual dificulta la investigación y la divulgación del PAS. Además, en este artículo, exploramos el estado en el que se encuentra la gestión de patrimonio arqueológico marítimo tomando el litoral valenciano como campo de estudio. Analizaremos su estado actual, sus debilidades y sus potencialidades, haciendo especial énfasis en el alto grado de expolio sufrido durante las últimas décadas, pero también en casos paradigmáticos de éxito y de proyectos aún en desarrollo.  

El objetivo final de este artículo es tanto hacer autocrítica desde la arqueología sobre las carencias de los métodos de trabajo en gestión, como en poner de manifiesto nuevas vías de desarrollo que tenemos a nuestro alcance para mejorar las condiciones del sector, tanto a nivel laboral como científico. El futuro de la arqueología, la preservación del patrimonio cultural y la creación de proyectos que generen un retorno real a la sociedad, dependen de cómo repensemos las estructuras internas del mundo académico y su relación con el resto de los actores sociales, tanto públicos como privados. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almansa, J. (2013): Arqueología Pública en España. JAS Arqueología.

Anda Ortega, K & Brady, J. E (2019). Chichén Itzá y el Gran Acuífero Maya. Arqueología Mexicana, 156, 34-41.

Azuar, R; Lajara, J; Inglese, O; Ferrer, R. (2013): Guia del Patrimonio arqueológico subacuático de Alicante. MARQ.

Blazquez, J (2020): Proyecto de intervención arqueológica subacuática en la isla del Portitxol, Jávea. Jornadas de Arqueología de la Comunidad Valenciana (2016, 2017 y 2018), 179-187.

Cardona, J. R; Azpelicueta, M. C; Serra, A. (2015): Ibiza, biodiversidad y cultura: evolución y potencial turístico de un emplazamiento patrimonio mundial. International journal of Scientific Management and Tourism, Vol. 1, 109-133.

Crespo, D; Ramos, A. L; Lemus, Y; Hernández, L. (2017): Consideraciones sobre la gestión turística en la Península de Guanahacabibes y las perspectivas de su desarrollo sostenible. Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales ECOVIDA, Vol. 7, Nº2, 89-99.

De Juan, C; Cibechinni, F; Matamoros, C; Et Alii (2015): Jornada <<El pecio Bou Ferrer de Villajoyosa: Un yacimiento romano extraordinario>>. Boletín del MAN, Nº 3, 457-474.

Generalitat Valenciana. Conselleria d’Educació, Cultura i Esports (2017): Decreto 107/2017, de 28 de Julio, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de regulación de las actuaciones arqueológicas en la Comunitat Valenciana. DOGV.

Instituto Imedes (2017): Estudio sobre la Economía Azul en la Comunitat Valenciana. Situación, potencialidades y definición de bases para su fomento. Generalitat Valenciana.

Munilla, G.; Gracia Alonso, F. (2016): Ampurias y los orígenes del turismo arqueológico en Ampurias. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, Nº 34, 383-404.

Ley 60/1962, de 24 de diciembre, por la que se regulan los auxilios, salvamentos, remolques, hallazgos y extracciones marítimos: https://www.boe.es/eli/es/l/1962/12/24/60/con

Lopez, O; Collado, Y. (2018): Arqueoturismo ¿un fenómeno en auge? Reflexiones acerca del turismo arqueológico en la actualidad en España. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol. 16, Nº3, 599-615.

Manteca, RR. (2013): El régimen jurídico del Patrimonio Cultural Subacuático. Aspectos de derecho interno y de derecho internacional, público y privado. Ministerio de Defensa.

Pérez Prefasi, A. J., & Blázquez Martínez, J. (2021). El Portitxol: un enclave categórico en la cesación del Mare Nostrum (siglos IV-V). Estado de la cuestióntras la última campaña arqueológica subacuática (2020). I Congreso Iberoamericano de Arqueología Náutica y Subacuática (págs. 216-219). Panamá: Universidad de Cádiz / CEIMAR.

Saez Gonzalez, L. (2016): La difusión del Patrimonio Cultural Subacuático en el siglo XXI mediante dos casos prácticos, el pecio Bou Ferrer y el Proyecto Mazarrón. IX Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica. IIIPC. 551-557.

UNESCO (2001): Convención sobre la protección del Patrimonio Cultural Subacuático 2001. UNESCO.

Venegas Ramos, A. (2020): El videojuego como forma de memoria estética. Pasado y memoria. Revista de Historia Contemporánea, 20, pp. 277-301.

Zúñiga, F (2014): Nuevos usos del patrimonio arqueológico de el tajín, a través de los procesos de turistificación, mercantilización y espectacularización. Anales de antropología. Volumen 48, Nº 2, 151-182.

Descargas

Publicado

2022-01-18

Cómo citar

Soler Navarro, X., Herrero Otsoa, I., & Micó Tonda, C. (2022). El Patrimonio Cultural Subacuático de la Comunitat Valenciana (España) y el papel de las asociaciones privadas en su protección y difusión. El caso de Àncora-Cultura del Mar. Revista Contacto, 1(3), 137–153. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/2629

Número

Sección

Artículos académicos