Aproximaciones a la artillería de los pecios del siglo XVI en América a través de la arqueología naval

Autores/as

Palabras clave:

arqueología naval, pecios, Hispanoamérica, siglo XVI

Resumen

El hallazgo de una treintena de pecios de fechado temprano en aguas atlánticas americanas y en el Caribe, ha generado dificultades a la hora de atribuir o identificar estos naufragios ante el escaso ajuar de elementos crono-diagnósticos y la escasa e inexacta documentación histórica relacionada. El mayor problema que se plantea al investigador es el establecimiento de cotas cronológicas muy amplias que impiden llegar a conclusiones en cuanto a la atribución o identificación del pecio. Ante todo, un naufragio es un hecho puntual que ocurrió en un instante único, y que sólo es matizado por factores naturales, en particular el factor hidrodinámico que resulta el aspecto principal a tomar en consideración en aguas poco profundas. El presente trabajo constituye una aproximación a la problemática a partir del estudio comparado entre estos pecios y de la artillería temprana con la finalidad de establecer una cronología relativa a lo largo del siglo XVI que coadyuve a una atribución más precisa de los mismos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arnold, J. Barto, III, and R. S. Weddle (1978): The nautical archaeology of Padre Island. The Spanish shipwrecks of 1554. Academic Press. New York - San Francisco - London.

Bass, George F. (Editor) (1988): Ships and shipwrecks of the Americas. A history based on underwater archaeology. Thames and Hudson, London.

Borrell, P. J. (1983): Arqueología submarina en la República Dominicana. Museo de Las Casas Reales. Comisión de Rescate Arqueológico Submarino. Grupo de Investigaciones Submarinas (GIS), Santo Domingo.

Cardona Bonet, Walter A., 1989: Shipwrecks in Puerto Rico´s History. Model Offset Printing Inc. San Juan, Puerto Rico.

Carisub S. A. (1998): Naufragio en Inés de Soto. Un hallazgo de cuatro siglos. Corporación Cimex S. A., Ediciones Pontón Caribe, S. A. La Habana.

Castro, Filipe y C. Fitzgerald, 2003: The Playa Damas shipwreck. An early sixteenth – century shipwreck in Panama. Underwater Cultural Heritage at Risk. Pp. 38 – 40.

Cayón, Juan R. y C. Castán (1991): Monedas españolas desde los visigodos hasta el Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Fareso S. A. Madrid.

Céleríer, P. (1953): Histoire de la navigation. “Que sais-je?” Presses Universitaires de France, París.

Clarence, H. Haring. (1939): Comercio y navegación entre España y las Indias en la época de los Habsburgos. Fondo de Cultura Económica, México.

Cockrell; Wilbur A. (1983): A trial classificatory model for analysis of ship wrecks. En: Shipwreck anthropology. Richard E. Gould (Editor) University of New Mexico Press. Albuquerque.

Colón, C. (1961): Diario de Navegación. Comisión Nacional de la UNESCO, La Habana.

Chaunú, Pierre et Huguette. (1955): Seville et L’Atlantique. Vols 1 – 5, Librairie Armand Colin, París.

Chaves, Alonso de. (1983): Quatri Partitu en Cosmografía práctica, y por otro nombre Espejo de Navegantes, Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid.

Deagan, K. (1983): Artefacts of the Spanish colonies of Florida and the Caribbean 1500 – 1800. Smithsonian Institution. Washington, D. C.

Deive, C. E. (1996): Tangomangos. Contrabando y piratería en Santo Domingo, 1522 -1606. Fundación Cultural Dominicana, Inc, Santo Domingo.

Derry, T. K. y Trevor Williams jr. (1980): Historia de la Tecnología (2 T). Vol. 1 Desde la Antigüedad hasta 1750, Siglo XXI, México.

Duchase, P. (1968): Histoire des techniques. “Que sais-je?” No. 126. Presses Universitaires de France, París.

Escalante de Mendoza, Juan de. (1985): Itinerario de navegación de los mares y tierras occidentales (1575) Museo Naval, Madrid.

Fernández Duro, C. (1867): Naufragios de la Armada Española, Establecimiento tipográfico de Estrada, Díaz y López, Madrid.

Fernández Duro, C. (1895): La Armada Española desde la unión los reinos de Castilla y de León. Est. Tipográfica “Sucesores de Rivadeneyra”, Madrid.

Gibson, Ch. E. (1953): La historia del barco. Espasa Calpe, Buenos Aires.

Gould, Richard A. (editor). (1983): Shipwreck anthropology. A School of American Research Book. University of New Mexico Press. Alburquerque.

Grenier, R. (1988): Basque whalers in the New World: the Red Bay Wrecks. En: Ships and shipwrecks of the Americas. A history based on underwater archaeology. George F. Bass (Editor).Thames and Hudson, London.

Hume, I. N. (1980): A guide to artefacts of colonial America. Borzoi Books, New York.

Institut Européen d´Archéologie Sous-Marine (IEASM) & Geomar (2003): Mission Archéologique. Guanahacabibes 2003. (Rapport de la 5eme champagne de recherché)

Keith, Donald H. (1988): Shipwrecks of the explorers. In: Ships and shipwrecks of the Americas. Edited by G. F. Bass. Thames and Hudson, London.

López Cruz, Abraham. (1995): Estudio de discos y barras de plata recuperados en un pecio del siglo XVI. (Ponencia) Carisub, V Encuentro de Arqueología, Santiago de Cuba.

López, Alessandro y C. Alonso (1992): La nao Nuestra Señora del Rosario. Carisub, La Habana.

López, Alessandro y O. Ortega (1994): Método empleado en el rescate de la estructura de una nao del siglo XVI. Ponencia presentada al Primer Simposio Marítimo Naval de Cuba, Cienfuegos, 1993 y en la Conferencia Internacional sobre Arqueología Histórica y Subacuática, Vancouver, B. C.

López, Alessandro (1994): Estudio de la estructura de una embarcación de fines del siglo XVI. Ponencia presentada al Taller Científico Internacional “Antropología´94”, La Habana.

Luna Erreguerena, Pilar (1987): México: Manantiales sagrados y galeones españoles. En: El Correo de la UNESCO, No 11, 1987, p. 36

Mártir de Anglería, P. (1944): Décadas del Nuevo Mundo. Colección de fuentes para la historia de América, Estel, Buenos Aires.

Menéndez Pidal, Ramón (1998): Historia de España. La Época de los Descubrimientos y las Conquistas (1400-1570). Tomo XVIII. Espasa-Calpe. Madrid.

Ortega Pereyra, O. (2003): Arqueología en contextos subacuáticos. Carisub, La Habana, (En proceso editorial).

Ortega Pereyra, O. (2004 – 2007): “Arqueología de pecios de la etapa del descubrimiento y exploración del Nuevo Mundo”. (Proyecto) Programa Nacional de Ciencia y Técnica – PNCT Historia de Cuba.

Ortega Pereyra, O. (2005): Acerca de dos pecios de embarcaciones del siglo XVI: una investigación arqueológica inductiva. Carisub, La Habana.

Ortega Pereyra, O. (2005): En torno a la identidad del pecio del Quebrado de Fuxa. Carisub, La Habana.

Ortega Pereyra, O. (2007): Arqueología Naval: Pecios de embarcaciones naufragadas en Cuba durante el siglo XVI. SERMAR, S. A. La Habana.

Peterson, Mendel L. (1972): El tesoro de los galeones hundidos. En: El Correo de la UNESCO, No 5, 1972. Pp. 23 – 26.

Pezuela, J. de la. (1863): Diccionario geográfico, estadístico, histórico de la Isla de Cuba. Impr. de Mellado, Madrid.

Pruna, Pedro M. (1989): Apuntes sobre la minería del cobre en Cuba en el siglo XVII. En: Revista de la Biblioteca Nacional José Martí (año 80, 3era época, Vol. XXXI) Enero – Abril 1989. Pp. 167 – 185.

Real Academia Española (1939): Diccionario de la lengua española. (16ª Edición). Talleres Espasa – Calpe, Madrid.

Smith, Roger C. (1988): Treasure ships of the Spanish Main: The Iberian – American Maritime Empires. In: Ships and shipwrecks of the Americas. Edited by G. F. Bass. Thames and Hudson, London.

Smith, Roger C. (1988): The voyages of Columbus: the search for his ships. In: Ships and shipwrecks of the Americas. Edited by G. F. Bass. Thames and Hudson, London.

Smith, Roger C. (1993): The ship at Emanuel Point: An examination of Florida´s earliest Shipwreck. Florida Bureau of Archaeological Research.

Schoenleben, Tom (2008): An Analytical Comparison of Two 16th Century Shipwrecks. University of Wisconsin – La Crosse.

Sociedad V Centenario del Tratado de Tordesillas y Comissão Nacional para as Commemorações dos Descobrimentos Portugueses (1994): La paz y la guerra en la época del Tratado de Tordesillas. Editorial Electa, España

Svet, Y. (1987): Cristóbal Colón. Progreso, Moscú.

Taviani, P. E (1983): Cristóbal Colón. Génesis del gran descubrimiento. Ediciones Delta, Barcelona.

Throckmorton, Peter (1969): Shipwrecks and archaeology. Atlantic Monthly Press Book, USA.

Throckmorton, Peter (Editor) (1987): The sea remembers. New York.

Waddell, Meter J. A. (1985): The pump and pump well of a 16th century galleon. En: The International Journal of Nautical Archaeology and Underwater Exploration 14.3. pp. 243 -259.

Descargas

Publicado

2022-01-18

Cómo citar

Ortega Pereyra, O. J. (2022). Aproximaciones a la artillería de los pecios del siglo XVI en América a través de la arqueología naval. Revista Contacto, 1(3), 154–198. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/2632

Número

Sección

Artículos académicos