El establecimiento y funcionamiento del espacio marítimo en las costas atlánticas de la Capitanía General de Guatemala durante la Modernidad: un acercamiento metodológico

Autores/as

Palabras clave:

Estado de la cuestión, Capitanía General de Guatemala, espacio marítimo, economía marítima y siglos XVII-XVIII

Resumen

El tema de estudio sobre el establecimiento y funcionamiento del espacio marítimo en las costas atlánticas de la Capitanía General de Guatemala, ha sido poco abordado. Una de las principales razones, se debe a que la producción historiográfica existente hace referencia a temáticas vinculadas al sistema político, social y religioso, siendo el económico el menos investigado. A pesar de esta limitación, a principios de la década de 1990 algunos autores guatemaltecos consideraron que la economía marítima representó un aspecto fundamental para el desarrollo del Reino de Guatemala; sin embargo, pocos años después se observa un abandono en las pesquisas, de dicha línea temática, hasta que recientemente fueron retomados por expertos extranjeros. Con este contexto, en este breve artículo se presenta una síntesis crítica sobre los trabajos previos en torno al tema de interés, planteado desde diferentes disciplinas, señalando zonas e interrogantes que aún han quedado sin respuesta, con la finalidad de proponer el desarrollo de nuevas indagaciones, y con ello demostrar la posibilidad de adoptar nuevas perspectivas investigativas.   

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alabrús, R. (2003). “La política exterior de Luis XIV y su incidencia en España”, Historia de España siglos XVI y XVII, La España de los Austrias, 406-409.

Apestegui Cardenal, C. (2000). Piratas en el Caribe. Los ladrones del mar: corsarios, filibusteros y buacneros, 1493-1700. Lunwerg.



Bengochea, N. y Levín, F. (2012). El Estado de la Cuestión, En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales, pp- 79-98. https://wac.colostate.edu/docs/books/encarrera/bengochea.pdf



Bethell, L. (1990). Historia de América Latina. Critica.

Betrán, J.L., (2003). “La llegada de los austrias al trono”, Historia de España siglos XVI y XVII, La España de los Austrias, 41-43.

Black, J. (1997). La Europa del siglo XVII, 1700-1789. Editorial Akal.

Cabezas Carcache, H., (1999). “La Piratería en la Capitanía General de Guatemala”. Historia General de Guatemala, 469-478.

Cardona Amaya, J.M. (2020). Invasiones de corsarios a la Honduras de Felipe IV (1633-1643). UNAG, UNAH y UNAH-TEC.

Cardoso, C., Pérez Brignoli, H. y Florescano, E. (1983). Centroamérica y la economía occidental, 1520.1930. Costa Rica Editorial, Universidad de Costa Rica.

Cruz Barney, O. El corso marítimo. Universidad Autónoma de México.

De la O. Torres, R. (2018). Desde el poder y desde los hombres. Elementos para profundizar en las características del corso en el Golfo-Caribe. Siglo XVI. Carribean Studies (46)1, 77-119.

De la O. Torres, R. (2016). La presencia de corsarios franceses en el Golfo-Caribe entre 1536-1566. Una propuesta de análisis espacial. Conocimiento Histórico en Clave Digital 11, 35-56.

De la O. Torres, R. (2019). Miedos y fenómeno de la piratería en el Golfo-Caribe durante el siglo XVI. Un ensayo de aproximación. Revista de historia regional y local (11)22, 267-300.

Díaz Vasconcelos, L.A. (1971). División política del Reino de Guatemala, estructurada durante la conquista castellana y con vigencia a finales del siglo XVIII, Memoria del Primer Congreso Venezolano, 177-208.

Domínguez-Domínguez, C. y Padrón Reyes, L. (2018). El Caribe en el espacio atlántico, siglos XVI-XIX, Revista-Red de Estudios Sociales (2) 5-8. https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/281/373

Elías Caro, E. y Vidal Ortega, A. (2010). Ciudades Portuarias en la Gran Cuenca del Caribe: Historia, Cultura, Economía y Sociedad.

Elliott, J. H. (2007). España y su mundo (1500-1700), Madrid. Taurus.

Escalante de Mendoza, J. (1575). Itinerario de Navegación de los mares y tierras occidentales. Museo Naval.

Fischer, J.R. (2003). El sistema comercial del Imperio español: teoría y práctica del monopolio, España y América, un océano de negocios, 175-186.

García-Baquero González, A. (1976). Cádiz y el Atlántico 1717-1778: el comercio colonial bajo el monopolio gaditano. Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Lee Woodward., R. J.R. (1985). “The Economy of Central America at the close of the Colonial Period”, Estudios del Reino de Guatemala, 117- 134.

Lobato Franco, I. y Oliva Melgar, J.M. (2013). El sistema comercial español en la economía mundial (siglos XVII-XVII). Universidad de Huelva.

Mackenney, R. 1996. La Europa del siglo XVI, expansión y conflicto. Moderna.

MacLeod, M. (1980). Historia socioeconómica de la América Central española. Piedra Santa.

Marcos Martín, A. (2000). España en los siglos XVI, XVII y XVIII. Economía y Sociedad. Editorial Crítica.

Martin-Merás Verdejo, L. (2015). La representación de ciudades marítimas y portuarias en mapas españoles del siglo XVI, De espacios, mares y tiempos. Homenaje a José Luis Casado Soto, 121-142.

Montero, P. (2003). Impersios y piratas. Libreria De Porrua Hermanos Y.

Munck, T. (1994). La Europa del siglo XVII. 1598-1700. Ediciones Akal.

Muñoz, L. (2007). El Golfo-Carbie, de límite a frontera de Mérico, Historia Mexicana LVII(2), 531-563.

Pérez Brignoli, H., 1985. Breve historia de Centroamérica.?Alianza Editorial.

Pérez-Mallaína, P. (2014). “Los libros de náutica española y la enseñanza del arte de navegar entre los hombres de mar del siglo XVI”, Versiones, propaganda y repercusiones del descubrimiento de América: Collón, los Pinzón y los Niño, 347-368.

Pérez de Arce Molina, R. (2013). La libertad del comercio y el monopolio comercial: los principios y las normas constitucionales en el tránsito hacia la república y sus proclamas de independencia. Revista de Derecho, 19, 115-133.

Pérez Valenzuela, P. (1982). Historias de piratas. Editorial Jose de Pineda Ibarra.

Pinzón Ríos, G. (2021). “Estrategias locales para establecer tratos marítimo-comerciales entre Guatemala y Nueva España, 1680-1695”, Cabotajes novohispanos. Espacios y contactos marítimos en torno a la Nueva España.

Reichert, R. (2021). “Comercio legal e ilegal, rutas de navegación, y guerra de corso en la Capitanía General de Guatemala, 1714-1778”, Cabotajes novohispanos. Espacios y contactos marítimos en torno a la Nueva España.

Reichert, R. (2018). Corsarios españoles en el Golfo de Honduras, 1713-1763. Estudios de Cultura Maya, 51, 151-174.

Rodríguez, M., 1984. El experimento de Cádiz en Centroamérica 1808-1826. Cuadernos de Historia (7), 219-221.

Santos Pérez, J.M. (2001). Burocracia, sociedad y relaciones de poder en la Audiencia de Guatemala, siglos XVI-XVIII. Anuario del CEH, 1, 63-75.

Santos Pérez, J.M. (1999). Élites, Poder Local y Régimen Colonial, El Cabildo y los Regidores de Santiago de Guatemala 1700-1787. Universidad de Cádiz.

Santos Pérez, J.M., 2000. La práctica del autogobierno en Centroamérica: conflictos entre la Audiencia de Guatemala y el Cabildo de Santiago en el siglo XVIII. Mesoamérica, 40, 69-94.

Solórzano Fonseca, J.C. (1984). “Hispanoamérica y la expansión europea, siglos XV al XVIII: una interpretación”. Revista Estudios, 5, 15-23.

Trejo Rivera, F. y Junco Sánchez, R. (2005). La Flota de Indias frente a los ataques piratas, Diario de Campo, 31, 80-92.



Von Grafenstein, J. (2003). Concepciones espaciales y visiones imperiales: el Caribe en la época del reformismo borbónico, Cuilcco 10(29), 1-26.

Wortman, M. (2012). Gobierno y sociedad en Centroamérica 1680-1840. Editorial Cara Parens, URL.

Zambrano Pérez, M. (2007). Piratas, piratería y comercio ilícito en el Caribe. La visión del otro (1550-1650), Historia Caribe, 12, 23-56.

Descargas

Publicado

2022-01-18

Cómo citar

Rojas Montes, M. A. (2022). El establecimiento y funcionamiento del espacio marítimo en las costas atlánticas de la Capitanía General de Guatemala durante la Modernidad: un acercamiento metodológico. Revista Contacto, 1(3), 239–357. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/2634

Número

Sección

Artículos académicos