Estrategias de la administración tributaria en tiempos de COVID-19 y su incidencia en el cumplimiento de las obligaciones tributarias

Autores/as

Palabras clave:

Estrategias Tributarias, Obligaciones Tributarias, Comerciantes, Muebles de Madera

Resumen

El presente artículo tiene el objetivo de determinar la incidencia de las estrategias de la Administración Tributaria - AT en tiempos de COVID-19 sobre el cumplimiento de las obligaciones tributarias, la investigación fue de tipo descriptivo y correlacional. Para la muestra se trabajó con 196 comerciantes del mercado de muebles Santa Celedonia de la ciudad de Juliaca, cuyas edades oscilan entre 18 a 60 años. Se utilizó un cuestionario. Los resultados fueron una incidencia mínima, positiva de (r=0,284) y un P valor (p=0,000). Se concluye que, las estrategias de la administración tributaria, en tiempos de COVID-19, a fin de que los comerciantes cumplan con sus obligaciones tributarias ha sido mínima, sin embargo, al ser positiva, significa que, de incrementarse las estrategias, mejoraría el cumplimiento. Se recomienda a la administración tributaria que, al implementar acciones estratégicas de sensibilización y motivación para cumplir las obligaciones tributarias, tengan la certeza de que fueron comunicadas debidamente a los contribuyentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación (Edumed (ed.)). https://books.google.com.pe/books?id=r93TK4EykfUC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Ayerve, M. (2019). Beneficios tributarios y la rentabilidad de la empresa Taypikala Hotel Cusco E.I.R.L., período 2018.
Campbell, J. B., & Fransi, E. C. (2021). Sales in a time of pandemic: Impact of covid-19 on sales management. Informacion Tecnologica, 32(1), 199–208. https://doi.org/10.4067/S0718-07642021000100199
Díaz, V. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística (RIL).
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica.
Jiménez, B., & Perez, A. (2020). Estallido social y pandemia: de los cabildos a las ollascomunes. El caso del Norte Grande de Chile. Cuaderno Venezolano de Sociología, 29(4), 106–117. https://www.pagina12.com.ar/271088-coronavirus-un-texto-urgente-de-boaventura-de-sou-
Isidoro Cuevas G. L. (2014). La exención tributaria. La Exención Tributaria, 419–440.
Martínez, A. M. (2021). Impacto de la COVID-19 en la producción, empleo y digitalización de empresas en Guanajuato: una primera aproximación. Nova Scientia, 13(e). https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2795
Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación (Limusa).
Rodríguez, E. (2005). Metodología de la Investigación (U. J. A. de Tabasco (ed.)).
Ruiz de Castilla Ponce de León, F. J. (2014). Inmunidad, Inafectación, Exoneración, Beneficios e Incentivos Tributarios. Foro Jurídico, 12, 13.
Ruiz, F., & Ponce, D. C. (2003). Liberación Tributaria. Derecho y Sociedad, 8, 76.
Ruiz, K. (2014). Factura Electrónica: Percepción del beneficio desde el punto de vista de los contadores.
Tapia Hermida, A. J. (2020). Las medidas extraordinarias adoptadas en España y Europa en los seguros y en los planes de pensiones para combatir las consecuencias de la pandemia del Covid 19. Revista Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación (Edumed (ed.)). https://books.google.com.pe/books?id=r93TK4EykfUC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Ayerve, M. (2019). Beneficios tributarios y la rentabilidad de la empresa Taypikala Hotel Cusco E.I.R.L., período 2018.
Campbell, J. B., & Fransi, E. C. (2021). Sales in a time of pandemic: Impact of covid-19 on sales management. Informacion Tecnologica, 32(1), 199–208. https://doi.org/10.4067/S0718-07642021000100199
Díaz, V. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística (RIL).
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica.
Jiménez, B., & Perez, A. (2020). Estallido social y pandemia: de los cabildos a las ollascomunes. El caso del Norte Grande de Chile. Cuaderno Venezolano de Sociología, 29(4), 106–117. https://www.pagina12.com.ar/271088-coronavirus-un-texto-urgente-de-boaventura-de-sou-
Isidoro Cuevas G. L. (2014). La exención tributaria. La Exención Tributaria, 419–440.
Martínez, A. M. (2021). Impacto de la COVID-19 en la producción, empleo y digitalización de empresas en Guanajuato: una primera aproximación. Nova Scientia, 13(e). https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2795
Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación (Limusa).
Rodríguez, E. (2005). Metodología de la Investigación (U. J. A. de Tabasco (ed.)).
Ruiz de Castilla Ponce de León, F. J. (2014). Inmunidad, Inafectación, Exoneración, Beneficios e Incentivos Tributarios. Foro Jurídico, 12, 13.
Ruiz, F., & Ponce, D. C. (2003). Liberación Tributaria. Derecho y Sociedad, 8, 76.
Ruiz, K. (2014). Factura Electrónica: Percepción del beneficio desde el punto de vista de los contadores.
Tapia Hermida, A. J. (2020). Las medidas extraordinarias adoptadas en España y Europa en los seguros y en los planes de pensiones para combatir las consecuencias de la pandemia del Covid 19. Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros, 29(52), 15–36. https://doi.org/10.11144/javeriana.ris52.meae
Vivanco, M. (2005). Muestreo Estadistico. Diseño Y Aplicaciones (Editorial).

Descargas

Publicado

2022-05-23

Cómo citar

Cruz Mamani, Y., Larico Paja, J., & Benavente Tintaya, K. A. (2022). Estrategias de la administración tributaria en tiempos de COVID-19 y su incidencia en el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Revista Contacto, 2(1), 96–106. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/2906

Número

Sección

Artículos académicos