Comercio exterior argentino del complejo automotriz (2002-2020) Límites y perspectivas de su inserción internacional
Palabras clave:
complejo automotriz, inserción internacional, comercio exterior, inserción internacional exportaciónResumen
En este trabajo, continuación de avances previos, reconstruimos la matriz de comercio exterior del complejo automotriz argentino entre 2002 y 2020, con el objetivo de identificar las secciones más competitivas en términos de exportaciones y las que cuentan con menor capacidad, expresada en déficits comerciales más elevados. A partir de este abordaje, buscamos explicar el vínculo entre la configuración de la balanza comercial con la competitividad por sector. Realizamos una tarea de tipo cuantitativa, sistematizando la estadística relevada del Sistema de Consulta de Comercio Exterior de bienes (INDEC). Nos apoyamos en datos adicionales disponibles en otras bases (como la UNCOMTRADE); además de información brindada por otros investigadores, cámaras o federaciones internacionales. Con ello, detectamos subsectores con déficit o superávit, y evaluamos a su vez el lugar de los principales orígenes y destinos. Buscamos aportar elementos para determinar la evolución del comercio externo de la actividad durante este siglo, evaluando cambios y continuidades.
Descargas
Citas
ADEFA (2020). Anuario de la industria automotriz argentina.
Baruj, G. et al (2017). Complejo automotriz argentino: situación tecnológica, restricciones y oportunidades, Bs. As., CIECTI.
Bekerman, M. y Dulcich, F. (2016). Las exportaciones de Argentina a Brasil en los últimos años: ¿un problema de demanda o una oportunidad perdida?. Tempo do Mundo, 3 (2), 9-35.
Bianco, C. (2018). Evolución de la calidad de las exportaciones argentinas de bienes : un análisis del período 2003-2015, Quilmes, UNQ.
Bil, D. (2017). La trayectoria de tres compañías autopartistas en Argentina en el período de formación del sector automotriz (1950-1967). H Industria, 11 (20), 43-63.
Bil, D. y Harari, I. (2020). Aproximación al comercio exterior del sector automotriz argentino en perspectiva histórica. En Pinto, Guevara y Arteaga (orgs.): La industria automotriz en América Latina: estudios de las relaciones entre trabajo, tecnología y desarrollo socioeconómico, Curitiba/México, EDUTFPR/UAM.
Bil, D. (2021). Competitividad y Estado en el complejo automotriz argentino a partir del análisis de su protección arancelaria (1965-1983). América Latina en la Historia Económica, 28 (2), 1-22.
Bil, D. y Pezzarini, M. (2022). Relaciones económicas entre el Mercosur y China. El caso del comercio importador en el sector automotriz (2002-2020). Tiempo y Economía, 9 (2).
Cantarella, J.; Katz, L.; Guzmán, G. (2008). La industria automotriz argentina: limitantes a la integración local de autopartes, LITTEC, UNGS.
Carciofi, R. (2019). Inserción internacional de Argentina: el desempeño exportador como límite al crecimiento económico. Documento de Trabajo 180, CIPPEC.
Chudnovsky, D. y F. Porta (1990). La competitividad internacional. Principales cuestiones conceptuales y metodológicas.
Coriat, B. y F. Orsi (2007). Derechos de propiedad intelectual e innovación. Croissance et innovation, Cahier Francais, 323.
Fernández, V. y Curado, M. (2019). La matriz de competitividad argentina: evolución de la inserción internacional del país ante la controversia de los recursos naturales. Revista de la CEPAL, 127, 75-100.
Guerrero, D. (1995). Competitividad: teoría y política, Madrid, Ariel.
Kejsefman, I. (2019). El sector externo de Argentina y Brasil a la luz de las transformaciones de la economía mundial 2001-2011. Cuadernos del CENDES, 36 (101), 117-148.
Kosacoff, B., Beccaria, L. et al (1993). El desafío de la competitividad. La industria argentina en transformación. Bs. As., Alianza.
Llach, J., Rozemberg, R., Campos, R. (2019). Aportes para la Estrategia Nacional Exportadora de la Argentina, IEI, Bs. As.
Manzanelli, P. y Castells, M. (2013). Algunas reflexiones en torno a la industria automotriz en la Argentina actual. VI Jornadas de Economía Crítica, Mendoza.
Marinucci, E. (2019). Las exportaciones argentinas y el desafío logístico. Revista Integración y Cooperación Internacional, 28, 5-20.
Rieznik, P. (2003). Las formas del trabajo y la historia. Bs. As., Biblos.
Shaikh, A. (2006). Valor, acumulación y crisis. Bs. As., Ediciones ryr.
Sistema de Consulta del Comercio Exterior Argentino. Sitio web INDEC.
Ubfal, D. (2004). El concepto de competitividad. Medición y aplicación al caso argentino.
Yoguel, G. y F. Boscherini (1996). La capacidad innovativa y el fortalecimiento de la competitividad de las firmas: el caso de las pymes exportadoras argentinas. Bs. As., CEPAL.
Zack, G. y Dalle, D. (2015). Elasticidades del comercio exterior de la Argentina: ¿una limitación para el crecimiento? Realidad Económica, 289, 133-154.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.