Panama Stock Market Performance Year 2023
Being part of the International Services Platform (PSI), the motivated study of Free Trade Zones is merited to know the economic impact in terms of production, gross value added and jobs that it has on the rest of the economy and that in turn becomes the main objective of this research. To this end, the measurement of the economic impact has been developed, as part of the methodology of the Input-Output Tables (TIO), which in this case will require the symmetrical TIO of Panama 45X45 with references to the year 2018 and with measurements of chained volumes. The results show the importance of this axis of the PSI, reaching the second position of the total impact in relation to GDP in 2019, below the International Banking Center and above the Panama Canal; as of 2020, it has become the third activity with the greatest impact after the health crisis that substantially affected trade.
Downloads
Cuadernos de Coyuntura Vol.2, N°2, julio-diciembre 2024, ISSN L 2710-7744. pp.40-60.
IMPACTO EN PRODUCCIÓN, VALOR AÑADIDO Y EMPLEOS DE LAS ZONAS
FRANCAS EN PANAMÁ
Panama Stock Market Performance: Year 2023
Reyes Arturo Valverde Batista
Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Panamá Oeste. Panamá.
reyes.valverde@up.ac.pa; https://orcid.org/0000-0003-4051-9897.
Fecha de recepción: 7/04/2024
Fecha de aceptación: 9/05/2024
DOI: https://doi.org/10.48204/J.cc.n2.a5283
Resumen
Siendo parte de la Plataforma de Servicios Internacionales (PSI), se amerita el
estudio motivado de las Zonas Francas para conocer el impacto económico en materia
de producción, valor añadido bruto y empleos que tiene en el resto de la economía y que
a su vez se convierte en el objetivo principal de esta investigación. Se ha desarrollado la
medición del impacto económico, como parte de la metodología de las Tablas Input-
Output (TIO), que para este caso se requerirán las TIO simétricas de Panamá 45X45 con
referencias al año 2018 y con medidas de volúmenes encadenados. Los resultados
muestran la importancia de este eje de la PSI, al llegar a la segunda posición del impacto
al con relación al PIB en el 2019, por debajo del Centro Bancario Internacional y por
encima del Canal de Panamá; ubicándose al 2020 en la tercera actividad con mayor
impacto tras la crisis sanitaria que afectó sustancialmente al comercio.
Palabras claves: Zonas francas, producción, valor añadido bruto, empleo, Input-Output.
Summary
Being part of the International Services Platform (PSI), the motivated study of Free
Trade Zones is merited to know the economic impact in terms of production, gross value
added and jobs that it has on the rest of the economy and that in turn becomes the main
objective of this research. To this end, the measurement of the economic impact has been
developed, as part of the methodology of the Input-Output Tables (TIO), which in this case
will require the symmetrical TIO of Panama 45X45 with references to the year 2018 and
with measurements of chained volumes. The results show the importance of this axis of
the PSI, reaching the second position of the total impact in relation to GDP in 2019, below
the International Banking Center and above the Panama Canal; as of 2020, it has become
the third activity with the greatest impact after the health crisis that substantially affected
trade.
Keywords: Free zones, production, gross added value, employment, Input-Output.
I. Introducción
La investigación parte de la motivación de valorar los pilares o ejes de la PSI, en la
cual se incorporan las zonas francas como estructura comercial con impacto en la región.
El propósito se fundamenta en medir el impacto económico en Panamá, a través de las
Tablas Input-Output de los ejercicios 2019, 2020, 2021 y 2022.
Las zonas francas en Panamá que responden a las legislaciones de zonas
especiales económicas según a la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA,
2017), han sido la Zona Libre de Colón, el área especial de Panamá-Pacífico y el resto
de las zonas francas. El aprovechamiento de la ventaja comparativa de la posición
geográfica y la evolución competitiva del país con la construcción y operación del Canal
de Panamá a partir de 1914, hace sostenible el desarrollo de una zona especial
económica el 17 de junio de 1948, tal lo como lo señaló la Asociación de Usuarios de la
Zona Libre de Colón en una reseña histórica (AUZLC, 2023), que conectaría a las
industrias de Estados Unidos y Europa con América Latina, convirtiéndose en la más
grande del continente y la segunda del mundo (CNC, 2010); siguiendo el modelo
establecido con la construcción de la Ferrocarril Interoceánico de Panamá un siglo antes,
es decir que no vinculaba a centro de producción local con el mercado internacional
(Valverde-Batista, 2024); que dicho de otra forma en Gómez (2020), posee una relación
entre los países de importación ubicados en Asia, Europa y América del Norte con los
países de consumo, ubicados en la región latinoamericana.
Un aspecto a resaltar que ante el contexto de las crisis financieras más recientes y
de otro tipo, la Zona libre de Colón entendiendo su modelo comercial arriba expuesto, ha
podido resistir los embates por ejemplo de la gestada en los Estados Unidos, es decir la
crisis de las hipotecas subprime, se conoció por este nombre al conceder préstamos a
personas con escaza solvencia a altos tipos de interés (Pozzi, 2017); de acuerdo a Sousa
(RDEP, 2011), solo logro reducir su crecimiento anual en un 4%, presentando una
horquilla de crecimiento entre el 12% y el 17%; incluso en la pandemia cuando se da el
shock de demanda, este emporio comercial estuvo entre los sectores económicos de
Panamá que ganaron productividad (Valverde-Batista, 2024).
La República de Panamá en pro de disfrutar de su privilegiada posición geográfica,
aunque de forma diferenciada al modelo gestado desde la mitad del siglo XX, crea la
Zona Especial Económica Panamá Pacífico en la antigua Base Aérea de Howard con la
ley No.41 de 2004 (IIS, 2023), es decir estableciendo un centro de producción vinculada
al procesamiento tecnológico para suplir bienes y servicios en el mercado local y el
internacional, que en Preciado y Sierra (2023), la atracción de empresas y de Inversión
Extranjera Directa con este fin, se da a través de incentivos fiscales, laborales y
migratorios. Siendo Panamá un país que genera alrededor del 95% en exportaciones de
servicios (Valverde-Batista, 2023); es necesario incrementar la base productiva para
crear valor añadido y es por eso se han atraído industrias como 3M, FedEx. Dell,
Caterpillar, entre otras (S, 2017).
Al mismo tiempo se realizan esfuerzos normativos y productivos con zonas
especiales de procesamiento, como la del Barú el 4 de mayo de 2001 (ZFB, 2022),
desarrollando operaciones que en su mayoría obedecen a la industria de la
transformación (Se permitirán empresas que se dediquen al envasado, manufactura,
ensamblado, refinado, entre otras operaciones); siendo hasta el momento la única fuera
de la franja aledaña que encierra la ruta del Canal de Panamá, entre las ciudades de
Panamá y Colón. Sin embargo, existen otras zonas francas que comparten parecidos
objetivos con la del Barú y se encuentran vinculadas a la franja antes expuesta, tal como
la Estatal de Davis, la Panexpot, Proinexport, la de Albrook, Corozal-Mar Pesca,
Eurofusión Chilibre, Colón Maritime Investor y la Zona Franca del Istmo (AZFA, 2017).
Ante los escenarios de inestabilidad comercial internacional de las últimas décadas
(Valverde-Batista, 2023), es necesario valorar la sostenibilidad de mantener un negocio
de zonas especiales económicas, que no vincula los centros internos de producción con
su mercado de exportación, particularmente en la región latinoamericana. Esta valoración
apunta al impacto económico de sus efectos directos, indirectos e inducidos que a bien
el desarrollo de zonas francas pretenden o suponen incidir como beneficio para el país,
aprovechando la ventaja comparativa de la posición geográfica, apalancada por la
actividad canalera y el Centro Bancario Internacional.
Bajo el método de las Tablas Input-Output, se hace plausible tales mediciones, al
estimar los impactos resultantes de la actividad analizada, es decir de las operaciones de
las zonas francas enfocadas en diversas actividades comerciales, industriales y de
servicios; sosteniendo tal y cual ha sido el sentido de este trabajo, que el modelo de
demanda panameño estructuralmente es sustentado en el sector servicios, arraigado
desde la colonización y aprovechado por las diferentes potencias que en el devenir
histórico de Panamá han sido cómplices para que hoy se cuente con esta determinada
especialización, que nos hace dependiente entre otras cosas de las importaciones de
bienes, provocando déficit comerciales, de cuenta corriente y en última instancia también
presupuestario, conllevando al alto endeudamiento estatal.
II. Metodología y materiales
La metodología requiere de las Tablas Input-Output 2019, 2020 y 2021 (Mismas
tablas elaboradas para realizar el impacto económico de la actividad del Canal de
Panamá. Siendo la producción de las zonas francas de Panamá un complemento de la
denominada plataforma de servicios es necesario este estudio para demostrar que la
ventaja comparativa de la posición geográfica se ha convertido en una ventaja
competitiva), cuya dimensión es 45X45 elaboradas a partir de los Tablas de Oferta y
Utilización publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), el 8 de
febrero de 2023 y cuya denominación es “Sistema de Cuentas Nacionales de Panamá,
nuevas series preliminares con año de referencia 2018: Años 2018-21”.
A la vez se utilizan los datos de la Encuestas de entre Empresas No Financieras
(EEENF), para el 2019 presentados por el INEC el 6 de junio de 2022 y EEENF para el
2020 publicados el 13 de junio de 2022; mientras tanto en lo relacionado a la estimación
del año 2021, se requirieron los datos del PIB trimestral por el enfoque de gasto, años
2007:2021 publicados el 24 de octubre de 2022 y para la estimación del 2022, se recopilo
la información publicada el 27 de marzo de 2024, denominado “PIB trimestral por el
enfoque de gasto años 2018-22, primer, segundo y tercer trimestre de 2023”.
III. Metodología para determinar los efectos indirectos
Al definir las tablas a desarrollar y la información requerida se procede con la
distribución sectorial planteada por Pérez (2018), la cual se nota a continuación;
𝑖, 𝑠 = 𝑇𝐼𝑂𝑖,𝑠/ 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑇𝐼𝑂𝑖 ∀𝑖 = 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠, 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
Es decir, se cuantifica la distribución sectorial de los consumos intermedios y de la
inversión, a partir de los datos de las Encuestas entre Empresas No financieras
presentados por el INEC, considerando que dichos montos totales se integran de forma
exógena al modelo de simulación. Con esto se obtienen los vectores de demandas
directas recibidas por cada sector 𝐷𝐷𝑖,𝑠 = 𝑍𝐹𝑖,𝑠 ∗ (𝑖, 𝑠) ∀𝑖 = 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠, 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
Al multiplicar cada vector de demanda directa por la inversa de Leontief (1 − 𝐴𝑡) (En
Panamá el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), no cuenta con los Tablas de
Oferta y Utilización con valores interiores, resultando que al desarrollar las Tablas Input-
Output no se cuente con una matriz de coeficientes técnicos interiores.) se obtiene la
producción total indirecta
𝑃𝑇𝐼𝑖,𝑠 = (1 − 𝐴𝑡)−1 ∗ 𝐷𝐷𝑖,𝑠 ∀𝑖 = 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠, 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
Al dividir el valor añadido de cada sector entre la producción, se obtiene el
coeficiente de valor añadido: 𝐶𝑂𝐸𝐹 𝑑𝑒 𝑉𝐴𝐵𝑠 = 𝑉𝐴𝐵𝑠
𝑃𝑅𝑂𝐷𝑠 Así mismo, se divide el total de
puestos de trabajo para cada sector entre la producción, obteniendo los coeficientes de
empleos 𝐶𝑂𝐸𝐹 𝑑𝑒 𝐸𝑀𝑃𝑠 = 𝑃𝑇𝐸𝑇𝐶𝑠
𝑃𝑅𝑂𝐷𝑠
Al multiplicar la producción total indirecta estimada en cada sector por los
respectivos coeficientes de valor añadido, para cada una de las vías de impacto, es decir
compras e inversión, se obtendrá el valor añadido indirecto
𝑉𝐴𝐼𝑁𝐷𝑠 = (𝑃𝑇𝐼𝑠) ∗ (𝐶𝑂𝐸𝐹 𝑑𝑒 𝑉𝐴𝐵𝑠) ∀𝑖 = 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠, 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
De igual forma, al multiplicar la producción total indirecta estimada en cada sector
por los respectivos coeficientes de empleo, resulta en empleo indirecto
𝐸𝐼𝑁𝐷𝑠 = (𝑃𝑇𝐼𝑠) ∗ (𝐶𝑂𝐸𝐹 𝑑𝑒 𝐸𝑀𝑃𝑠) ∀𝑖 = 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠, 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
La agregación de los resultados permite determinar los efectos conjuntos de
compras o demanda intersectorial e inversión en términos de valor añadido y empleos
𝑉𝐴𝑖 = ∑ ∑(𝑉𝐴𝐼𝑁𝐷𝑠) ∀𝑖 = 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠, 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
𝐸𝑀𝑃𝑖 = ∑ ∑(𝐸𝐼𝑁𝐷𝑠) ∀𝑖 = 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠, 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
IV. Metodología para determinar los efectos inducidos
Es evidente que la actividad de las Zonas Francas al impactar en la economía sea
un generador de empleos en otros sectores, creando renta y, con ello se incremente la
demanda interna, en esta sucesión de relaciones, se le conoce en la literatura económica,
como efectos inducidos (Valverde-Batista, 2021). A partir de ahí, se obtendrán el empleo
indirecto en cada sector, al sumar en cada uno de los sectores el empleo por cada vía de
impacto, ya sea por compras e inversión; y los salarios en cada sector, al dividir las
remuneraciones entre los empleados en cada sector
𝑇𝐸𝐼𝑁𝐷𝑠 = ∑ (𝐸𝐼𝑁𝐷𝑠)𝑖 𝑆𝑀𝑠 = 𝑅𝑒𝑚𝑢𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑠
𝑃𝑇𝐸𝑇𝐶𝑠
Para entonces obtener la renta salarial indirecta, al multiplicar el empleo indirecto
por el salario medio en cada sector.
𝑅𝑒𝑚𝑢𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑎𝑙 𝐼𝑁𝐷𝑠 = (𝑇𝐸𝐼𝑁𝐷𝑠) ∗ (𝑆𝑀𝑠)
Seguidamente se requiere obtener el total de consumo inducido (TCI), que para el
caso panameño las deducciones a la renta salarial implican las cuotas del seguro social,
el impuesto educativo, el riesgo profesional y las deducciones establecidas en la
normativa del Ministerio de Trabajo; como también al sustraer la propensión de ahorro,
alrededor del 10% en promedio. Una vez dado esto, se continua con la obtención de los
consumos inducidos en los diferentes sectores al multiplicar el total de consumo inducido
por el porcentaje de la distribución sectorial del consumo privado de la Tabla Input-Output
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 = 𝑇𝐶𝐼𝑠 ∗ (𝐷𝐶𝑃𝑠)
Al multiplicar la inversa de Leontief por el consumo inducido, se obtendrá el total de
producción inducida por rentas 𝑇𝑃𝐼𝑅𝑠 = (1 − 𝐴𝑡)−1 ∗ (𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠)
Es necesario determinar tanto el valor añadido y el empleo inducido en cada sector,
al multiplicar la producción inducida por los coeficientes de valor añadido y empleo
𝑉𝐴𝐼𝑁𝐷𝑈𝐶𝐼𝐷𝑂𝑠 = (𝑇𝑃𝐼𝑅𝑠) ∗ (𝐶𝑂𝐸𝐹 𝑑𝑒 𝑉𝐴𝐵𝑠)
𝐸𝑀𝑃𝐼𝑁𝐷𝑈𝐶𝐼𝐷𝑂𝑠 = (𝑇𝑃𝐼𝑅𝑠) ∗ (𝐶𝑂𝐸𝐹 𝑑𝑒 𝐸𝑀𝑃𝑠)
Se termina al medir el efecto rentas del valor añadido y el empleo inducido,
considerando la agregación de cada indicador en cada sector
𝐸𝑅𝑉𝐴𝑠 = ∑ (𝑉𝐴𝐼𝑁𝐷𝑈𝐶𝐼𝐷𝑂𝑠)𝑠 𝐸𝑅𝐸𝑠 = ∑ (𝐸𝑀𝑃𝐼𝑁𝐷𝑈𝐶𝐼𝐷𝑂𝑠)𝑠
La selección del método de Leontief, apunta a medir de forma efectiva los efectos
indirectos e inducidos provocados por las Zonas francas en Panamá, considerando la
producción, el valor añadido, el empleo y la renta salarial; datos y enfoque que serán
abordados en los apartados que implican el análisis de los resultados.
V. Resultados y discusión
El conglomerado de empresas consistentes a desarrollar actividades análogamente
como un local comercial en un mercado, es decir los centros de producción de una
variedad de productos de países de continentes anteriormente citados cuya distribución
de importaciones de acuerdo a Néstor González (2017) es de 62.4% que provienen de
América, 24.3% son de Europa y el 13.1% son de Asia, dejando una porción o margen
para beneficio del país al vender a otros ubicados en América Latina; agregados a los
centros de producción con ventajas fiscales y de otro orden o estilo de negocio, sostienen
la importancia que genera la denominada ventaja comparativa por la posición geográfica
y el alcance en el desarrollo de la PSI como instrumento que aporta al crecimiento y
desarrollo económico de Panamá. En este sentido el esbozar los principales efectos
directos, indirectos e inducidos, en consecuencia, a la dinámica internacional, al comprar
y vender en el mercado internacional, debe o se espera mantener la significante
participación en la economía.
a. Estimación de los efectos directos de las zonas francas en Panamá entre 2019 y
2022.
Las Zonas Francas escenifican para el 2019 una producción de $.2,756.7 millones
de dólares, un valor añadido de $.1,728.2 millones y alrededor de 15,810 plazas de
trabajo (ver tabla No.1), representando el 4.0% del PIB, 2.6% del Valor Añadido Bruto
Nacional y el 0.9% del total de empleo (ver Tabla No.3). Estas zonas francas para el
2020, reflejan la situación económica debilitada de este estilo de negocio al perder
$.513.5 millones en producción (de $.2,756.7 millones a $.2,243.2 millones), cuya
contracción económica fue de -18.6% (ver tabla No.1 BIS), que supera la presentada por
la economía cifrada en -17.9% (Valverde-Batista, 2023).
Ello contrasta lo expuesto por Ámbar Ruíz (RTVN, 2021), que afirmaba
positivamente sobre las exportaciones de las zonas francas al pasar de los $.81.2
millones en el 2019 a $.89.2 millones, aunque señala el potencial de la exportación de
latas por parte de la Zona Franca del Istmo; ampliando esta afirmación en otro escenario
que implica una distinta fuente noticiosa a la misma directora de Zonas Francas, es decir
Ruíz (RCF, 2022), señalando que se impulsan bienes y servicios con altos estándares,
aludiendo a la Zona Franca Panapark situándose en el top3 de exportaciones de este
conglomerado, la cuales son parte del nuevo estilo de negocio, diferenciándose de la
Zona Libre de Colón, con lo cual se puede plantear que se empieza a superar la
concepción de ser solamente un vendedor, a ser un productor que genera valor añadido
y empleo.
La perspectiva económica a partir del año 2021, se concibe como la conducta de
rebote tras la pandemia, alcanzando la forma de V , destacando que al darse un cambio
brusco o parón de la economía su recuperación también es rápida (Calavia-Rogel, 2020),
asumiendo el comportamiento de las zonas francas en su forma convencional de ser un
centro comercial, como también de la nueva implicando un rol de relacionar el sitio de
producción con su mercado internacional, siendo una dinámica gestionada para reducir
los riesgos en las interrupciones de la cadena de suministro (Ellis & Tapiero, 2021), su
forma de V no se completó, al llegar alrededor del 75% de la producción (se perdieron
$.513.5 millones y se recuperaron $.382.7). Al observar la Tabla 1 BIS, la tasa de
crecimiento anual entre el 2021 y el 2020 fue de 17.1% a falta de 1.5% para igualar los
niveles de contracción experimentada por este conglomerado de empresas en Panamá.
Tabla 1.
Efecto directo de la actividad de la Zonas Francas en Panamá en los años 2019, 2020,
2021 y 2022 (Millones de dólares, unidades de empleo y media de ingreso
2019 2020 2021 2022
Producción 2,756.7 2,243.2 2,625.9 2,710.8
Compras 1,028.5 765.7 789.7 708.1
Valor añadido BRUTO 1,728.2 1,477.4 1,822.2 1,835.7
Gastos de explotación 1,401.2 1,090.2 1,144.5 1,034.4
Gasto por personal 363.3 242.4 268.6 248.4
Amortizaciones y provisiones 9.4 82.1 86.2 77.9
Empleo 15,810 11,249 13,168 13,594
Salario medio 22,979.4 21,547.5 20,393.9 18,271.6
Fuente: En base a las estadísticas de la Encuesta Entre Empresas No Financieras (EEENF) de los
ejercicios 2019, 2020 y los datos por enfoque de gastos para 2021 y 2022.
La dinámica experimentada en el año 2022 relacionada a la producción directa
refleja la no obtención de los niveles prepandémicos, con una tasa de crecimiento anual
del 3.2% con respecto al 2021 (ver Tabla No.1 BIS); a falta de $.45.9 millones de dólares,
que probablemente estos resultados estarían asociados a la guerra en Ucrania y Rusia,
correspondiendo esta posibilidad a la reducción de las importaciones en -26.9% desde
Ucrania a la Zona Libre de Colón y al ocupar este país la posición 54 de 97 países
(Rodríguez, 2022).
Tabla 1 (BIS).
Evolución de las cuentas de la actividad de las zonas francas (variaciones porcentuales)
Cuentas 20-19 21-20 22-21
Producción -18.6 17.1 3.2
Compras -25.5 3.1 -10.3
Valor añadido Bruto -14.5 23.3 0.7
Gastos de explotación -22.2 5.0 -9.6
Gasto por personal -33.3 10.8 -7.5
Amortizaciones y provisiones 772.6 5.0 -9.6
Empleo -28.8 17.1 3.2
Salario medio -6.2 -5.4 -10.4
Una menor caída se muestra en el Valor Añadido Bruto de 14.5%, siendo el empleo
el más perjudicado al caer en un 28.8%, al perderse 4,561 plazas de trabajo (de 15,810
en el 2019 a 11,249 en 2020. Sin embargo, la recuperación en Valor Añadido Bruto en el
2021 al observar la Tabla 1 BIS es impresionante al cifrar una tasa media de crecimiento
anual del 23.3% con respecto al 2020, aunque mantiene una sensibilidad con respecto al
empleo subyacente a lo observado en el Valor Añadido Bruto, es decir este crece en
17.1% al solo recuperar dos quintos del empleo perdido en la pandemia (1919 de 4561
plazas de trabajo); dejando una gran parte a los excedentes de explotación.
Para el 2022 se muestra un exiguo crecimiento del Valor Añadido Bruto de 0.7% (de
$.1,822.2 millones en el 2021 a $.1,835.7 millones en el 2022), reflejándose en la
contratación de 426 plazas de trabajo, que apenas superan el 50% de las destruidas
durante la pandemia. Es necesario consignar la valedera condición de las zonas francas
en la participación del sistema económico panameño, a partir de las evaluaciones de sus
efectos indirectos, en materia de producción, valor añadido, empleos y renta salarial.
b. Efectos indirectos de la actividad de las zonas francas.
La información destinada a contribuir con el análisis de impacto de las zonas francas
en Panamá, se recogen de las cuentas financieras (activos fijos) y corresponden en este
apartado a la inversión del año 2019, específicamente en la sección del Instituto Nacional
de Estadística y Sección, denominada “Situación económica” específicamente de los
Cuadros 15 y 16 de las Encuestas entre Empresas No Financieras, en sus balances de
situación inicial y final, resultando en $.282.2 millones de dólares al agregar los gastos
de depreciación, y cuyo detalle se aprecia en la Tabla 2. Por su parte, las compras se
valoran en $.1,028.5 millones de dólares visualizadas en la Tabla 1, que, al combinarla
con la inversión, logran impactar en producción $.1,357.7millones, en valor añadido de
$.921.1 millones y en empleos con 29,413 indirectos.
Tabla 2.
Determinación de la magnitud de inversión en las zonas francas entre el 2019 y el 2022
(en millones de dólares)
Año Inmovilizado Inicial Inmovilizado Final Depreciación Inversión para medir
el impacto indirecto
2019 2,325.6 2,598.4 9.4 282.2
2020 2,547.6 2,619.6 82.1 154.1
2021 3,679.8 3,783.9 86.2 190.2
2022 4,824.6 4,961.0 77.9 214.3
Fuente: En base a los datos de la Encuesta entre Empresas No Financieras. A partir del año 2021 el
autor lo obtiene en base a los datos obtenidos a partir de la estimación en la Tabla Input-Output 2021 y
2022 por medio del enfoque de gasto del PIB.
En lo relacionado al aporte de forma directa de la renta salarial, las zonas francas
generan $. 363.3 millones de dólares que son observados en la Tabla 3, produciendo un
salario medio de $.22,979.4, que contribuye con las cotizaciones al remitirse a la Figura.1,
por el orden de los $.94.5 millones, en impuesto sobre la renta unos $.54.5 millones,
llevando a que los trabajadores de este tipo de negocios alcancen una disponibilidad de
ingresos de $.214.3, que al deducir el ahorro se cuentan con $.192.9 para determinar el
efecto renta como impacto de las zonas francas.
Tabla 3.
Impacto económico de las Zonas Francas para el año 2019 (Millones de dólares y
participaciones porcentuales)
producción VAB empleo Renta
salarial
Cotizaciones Imp.
RENTA
Renta
disponible
ahorro Consumo
Efecto
directo
2,756.7 1,728.2 15,810 363.3 94.5 54.5 214.3 21.4 192.9
Efecto
indirecto
1,357.7 921.1 29,413 261.9 68.1 39.3 154.5 15.5 139.1
Efecto
inducido
477.5 264.6 9,091 70.2
EFECTO
TOTAL
4,591.8 2,913.9 54,314 695.4
Part. ZF-PIB 4.0 2.6 0.9
Part. ZF-PIB 6.6 4.3 2.9
La tabla antes citada, evidencia el impacto indirecto fija la renta salarial en $.261.9
millones de dólares, con $.68.1 millones en cotizaciones, estableciendo o dejando $.39.3
millones en impuestos sobre la renta, disponiendo los trabajadores que de forma indirecta
son beneficiados en ingresos por $.154.5 millones; al restar el ahorro quedarían $.139.1
millones, que permiten obtener los efectos renta considerando el impacto inducido que
provoca las zonas francas en la economía panameña. Una vez concluida la estimación
de los efectos indirectos de la actividad económica de las zonas francas en 2019, se
vuelven a utilizar las cuentas de las Encuestas entre Empresas No Financieras
desarrolladas por el INEC, en sus balances de situación iniciales y finales, con el fin de
estimar en primer momento la inversión destinada como vector de impacto en medio de
los efectos de la crisis sanitaria, cifrando en $.72.0 millones de dólares su estimación
($.2,619.60 al final del año 2020 menos $.2,547.60 al inicio del año 2020), adicionando
lo dado en la amortización o depreciación obtenida de la misma fuente de información y
que aparece en el Tabla 1 por un monto de $. 82.1 millones de dólares, es decir 772.6%
mayor que en el 2019 (ver Tabla 1 BIS); resultando en un total de inversiones de $.154.1
millones de dólares para estimar el impacto.
Los efectos indirectos de las zonas francas suscriben las valoraciones en
producción de $.873.3 millones de dólares, cayendo un -35.7% con respecto a la cifra
obtenida en el 2019, es decir $.1,357.7 evidenciando que al no considerarse una actividad
dentro de los decretos 490 y 507 (Valverde-Batista, 2021), sus actividades fueron las más
afectadas en la economía, por consiguiente, sus efectos indirectos fueron casi el doble
inferior a los mostrados por el efecto directo de -18.6% (ver tabla 1 BIS). Aún mayor es
la brecha en los efectos indirectos del VAB ($. 624.7 millones en el 2020 y $.921.1
millones) presentando una caída de -32.2% a diferencia del directo de -14.5% y en el
empleo (19,096 empleos en 2020 y en el 2019 hubieron 29,413) resultando en una
disminución del -35.1% aunque la brecha es menor que en los anteriores indicadores al
compararlo con el efecto directo cifrado de -28.8%.
Así mismo es relevante sostener que la parte del consumo que sirve como vector
de impacto para medir los efectos inducidos de la actividad de las zonas francas alcancen
los $.129.1 millones de dólares de forma directa y de $.73.2 millones de dólares de forma
indirecta (ver Tabla 4), a partir de una renta salarial cifrada en $.137.4 millones,
generando cotizaciones a la seguridad social por $.35.5 millones y de $.20.6 millones en
impuestos sobre la renta, abonando un ingreso disponible de $.81.3 millones, cuyo
resultado inicial estimado se obtiene al deducir la parte de ahorro por $.8.1 millones. Al
entrar al 2021, los niveles de inversión prosperaron considerando la nueva normalidad y
en consecuencia a nuevas inversiones por parte de 13 empresas registrando unos $.53.6
millones aprovechando la Ley 32 existente (Rodríguez, 2021); empujaron a que las zonas
francas reflejarán unos $36.1 millones de dólares netos más que en el 2020, es decir un
incremento relativo 23.4%; y que sirven para medir el impacto en el resto de los sectores
económicos en Panamá, al restar los $.190.2 millones del 2021 (ver tabla 2), a los 154.1
millones obtenidos en el 2020. Juntamente con las compras como vía de impacto, las
cuales crecen en un 3.1% al pasar de $.765.7 millones en el 2020 a $.789.7 millones en
el 2021; permitirá la estimación de los efectos indirectos para este año.
Tabla 4.
Impacto económico de las Zonas Francas para el año 2020 (Millones de dólares y
participaciones porcentuales)
producción VAB empleo Renta
salarial
Cotizaciones Imp.
RENTA
Renta
disponible
ahorro Consumo
Efecto
directo
2,243.2 1,477.4 11,249 242.40 62.6 36.4 143.5 14.3 129.1
Efecto
indirecto
873.3 624.7 19,096 137.4 35.5 20.6 81.3 8.1 73.2
Efecto
inducido
284.0 162.8 4,656 32.6
EFECTO
TOTAL
3,400.4 2,264.9 35,001 412.3
Part. ZF-PIB 3.9 2.7 0.8
Part. ZF-PIB 6.0 4.1 2.3
Este impacto se traduce en $.966.8 millones en producción, extendiendo o estirando
en un 1.4% su participación con el PIB, luego de que en forma directa alcanzara el 3.9%,
siguiendo y con menor intensidad se observan los impactos en el VAB, es decir solo
llegan al 1.0% al adicionar los $.1,822.2 millones de forma directa, los $.678.4 millones
de forma indirecta. No obstante, a pesar de no lograr la recuperación del empleo en este
conglomerado, su impacto en el resto de los sectores es significativo, al alargar en 1.2%
con respecto al empleo total en el país, es decir de generar 13, 168 plazas de forma
directa a producir 20, 724 plazas en forma indirecta. Una de las características
evidénciales de la normalidad es sin lugar a duda el volver al comportamiento
prepandémico de la evolución desfavorable de las zonas francas, especialmente al estilo
inicial desarrollado por la Zona Libre de Colón, al influenciar con la ralentización en la
inversión neta para medir el impacto en el resto de la economía, al solo incrementar en
un 12.7% al pasar de $.190.2 millones de dólares en el 2021 a 214.3 millones de dólares.
Tabla 5.
Impacto económico de las Zonas Francas para el año 2021 (Millones de dólares y
participaciones porcentuales)
producción VAB empleo Renta
salarial
Cotizaciones Imp.
RENTA
Renta
disponible
ahorro Consumo
Efecto
directo
2,625.9 1,822.2 13,168 268.6 69.3 40.3 159.0 15.9 143.1
Efecto
indirecto
966.8 678.4 20,724 178.5 46.1 26.8 105.7 10.6 95.1
Efecto
inducido
340.3 193.6 5,887 44.3
EFECTO
TOTAL
3,933.0 2,694.1 39,779 491.4
Part. ZF-PIB 4.6 3.3 0.9
Part. ZF-PIB 5.8 4.1 2.4
También esto se refleja en las compras al caer en un -10.3% al pasar de $.789.7
millones en el 2021 a $.708.1 millones, vaticinando una caída en la participación con
respecto al PIB, el VAB y el total de empleo. Así de simple, caen las compras de este
conglomerado en la economía, se ralentiza la inversión neta y sus resultados de traducen
en una reducción en la producción indirecta, al cifrar los -35.3 millones ($.966.8 millones
en el 2021 a $.931.5 millones en el 2022). También se reducen en VAB indirecto por un
de -36.8 millones de dólares ($.678.4 millones en el 2021 a 641.6 millones en el 2021) y
en empleo indirecto unos 1,657 (de 20,724 empleos en el 2021 a 19,067 empleos en el
2022). Al conocer la realidad de la capacidad que tienen las zonas francas en panamá,
mediante las compras que hacen a los otros sectores y la inversión experimentada, nos
avocamos a medir los efectos inducidos a partir de la planilla generada directa e
indirectamente en los años 2019, 2020, 2021 y 2022.
Tabla 6.
Impacto económico de las Zonas Francas para el año 2022 (Millones de dólares y
participaciones porcentuales)
producción VAB empleo Renta
salarial
Cotizaciones Imp.
RENTA
Renta
disponible
ahorro Consumo
Efecto
directo
2,710.8 1,835.7 13,594 248.4 64.1 37.3 147.0 14.7 132.9
Efecto
indirecto
931.5 641.6 19,067 165.8 42.8 24.9 98.1 9.8 88.3
Efecto
inducido
315.2 179.3 5,453 41.0
EFECTO
TOTAL
3,957.5 2,656.6 38,114 455.2
Part. ZF-PIB 3.5 2.5 0.8
Part. ZF-PIB 5.2 3.6 2.3
c. Efectos inducidos de la actividad de las zonas francas
Retomando los datos de consumo de epígrafes anteriores de forma directa cifrados
en $.192.9 millones y de $.139.1 millones para el año 2019, como vectores de impacto
utilizando la estructura del consumo de los 45 sectores en la economía panameña, se
obtienen en producción inducida unos $.477.5 millones, en Valor añadido se obtienen
$.264.5 millones y en empleo unos 29,413 (ver tabla No.3); al completar los efectos en
producción, las zonas francas alcanzan el 6.6% del PIB en Panamá para el 2019 (ver
tabla No.3), 4.3% del Valor Añadido Bruto y de 2.9% en el empleo, ubicándose en la
segunda posición de los principales ejes de la plataforma de servicios internacionales,
por debajo del CBI y superando el impacto del Canal. Aunque esta es una realidad
prepandémica, la sacudida de la enfermedad volvió a ubicarla a la tercera posición, al
perder 6 décimas en producción (6.0% del PIB), 2 décimas en VAB (4.1% del valor
añadido bruto) y 6 décimas en empleo (2.3% del total de empleos en el país) al
compararlo con el 2019 (ver tabla 4).
El comportamiento manifestado en el 2021 comparando con el 2020, sigue una
senda al declive (ver tabla 5), perdiendo 2 décimas en producción (5.8% del PIB), se
mantiene el impacto total del VAB y se gana 1 décima en el impacto del empleo (2.4% en
el empleo). Mientras que para el 2022, se pierden 6 décimas en producción, 5 décimas
en VAB (3.6% del valor añadido bruto) y se pierde 1 décima en el impacto total en
empleos (ver tabla 6). Lo abordado en este estudio mantiene con propiedad la
importancia de la ventaja comparativa, establecida desde la colonia con las Ferias de
Portobelo y constituida legalmente desde 1948 con la creación de la Zona Libre de Colón,
esbozando cualidades para los cambios de estilo de negocio, con la finalidad de crear
mayor valor añadido y por consiguiente empleos.
VI. Conclusiones
El engranaje de la Plataforma de Servicios Intencionales incorpora un eje como las
zonas francas, importante conglomerado que participa con el 4% del PIB enmarcando su
importancia en la generación de empleo que supera los 15 mil empleos, que permiten un
alcance de unos $.192.9 millones destinados al consumo que impactan potencialmente
en sectores como alquiler y otras actividades inmobiliarias, otras industrias
manufactureras, transportes, hoteles y restaurantes, entre otras actividades.
También se destaca que al medir sus efectos totales están por encima de los
impactos del Canal de Panamá en el escenario prepandémico, ajustándose en la
pandemia al ser el comercio excluida de las actividades denominadas esenciales y
dejando una perdida por más de $.500 millones de dólares y más de 4 mil empleos que
se traducen en la perdida que superaron los $.60 millones de dólares en renta salarial,
generando afectaciones sobre todo en los subsectores de manufactura, que tienen una
dependencia con los mercados de bienes en el extranjero. Esto último promueve la
transición entre un estilo de negocio convencional que ubicaba a Panamá como simples
vendedor de mercancía provenientes de Estados Unidos, Europa y Asia, considerando
el destino la región latinoamericana; a una actividad que produce bienes y servicios para
satisfacer el mercado nacional e internacional en sintonía con lo planteado por Ámbar
Ruíz como protagonista institucional y de paso contrastando el enfoque presentado y
desarrollado en Panamá desde el siglo XIX expuesto por Juan Santiago Correa, al no
vincular los centros de producción interna con los mercados de exportación.
VII. Referencias Bibliográficas
AUZLC. (27 de agosto de 2023). Zona Libre de Colón. Obtenido de Asociación de
Usuarios de la Zona Libre de Colón: https://auzonalibrecolon.com/index.php/zona-
libre-de-colon/#:~:text=La%20Zona%20Libre%20de%20Col%C3%B3n%20fue
%20concebida%20como,Canal%20de%20Panam%C3%A1%20y%20aumento%20d
el%20tr%C3%A1fico%20a%C3%A9reo.
AZFA. (enero de 2017). Zonas Franca de Panamá. Obtenido de Asociación de Zonas
francas de las Américas:
https://www.media.asociacionzonasfrancas.org/media/estadisticas-
pais/Panam%C3%A1/2017/Estadisticas_Zonas_Francas_Panama.pdf
Calavia-Rogel, M. (17 de marzo de 2020). Qué es la recuperación económica en forma
de V, U o L y cuál es la más probable. El País. https://
cincodias.elpais.com/cincodias/2020/03/17/economia/1584443617_796884.html
CNC. (octubre de 2010). Competitividad al día. Obtenido de Edicioón No.45 del Centro
Nacional de Competitividad.
Ellis, E., & Tapiero, E. (27 de octubre de 2021). El negocio marítimo de Panamá y la
evolución del panorama estratégico. Obtenido de R. Evan Ellis, PhD:
https://revanellis.com/el-negocio-maritimo-de-panama-y-la-evolucion-del-panorama-
estrategico
Gómez, C. (2020). Zona Libre de Colón: Consideraciones para expandir su actividad
comercial e impulsar su competitividad post COVID-19. Centros, 9(2), 158-177.
doi:https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/1413/1170
IIS. (27 de agosto de 2023). Área Económica Especial Panamá-Pacífico (Antigua Base
de Howard). Obtenido de Investment International Services:
https://investmentpanama.com/area_economica_especial_panama_pacifico.html
Pérez J. (2018). Aplicaciones básicas de las Tablas Input-Output II: Análisis del impacto
económico. (pág. 19). Madrid: UAM.
Pozzi, S. (6 de agosto de 2017). Hipotecas subprime: La crisis con la que empezó todo.
El País. Obtenido de https://elpais.com/economia/2017/08/05/actualidad
/1501927439_342599.html
Preciado, J., & Sierra, J. (27 de agosto de 2023). Zona Económica Especial: Panamá
Pacífico. Obtenido de Artículo de Fábrega Molino: https://fmm.com.pa/es/zona-
economica-especial-panama-pacifico/
RCF. (9 de mayp de 2017). Inversión acumulada en zonas francas en Panamá llega a
más de $900 millones. El Capital Financiero. Obtenido de
https://elcapitalfinanciero.com/inversion-acumulada-en-zonas-francas-en-panama-
llega-a-mas-de-900-millones/
RCF. (25 de octubre de 2022). Empleos en zonas francas panameñas crecen un 23.4%
en 2021. El Capital Financiero. Obtenido de https://elcapitalfinanciero.com/empleos-
en-zonas-francas-panamenas-crecen-un-23-4-en-2021/
RDEP. (12 de julio de 2011). La Zona Libre de Colón y su impacto en la economía de
Panamá. La Estrella de Panamá. Obtenido de
https://www.laestrella.com.pa/nacional/110712/zona-libre-colon-impacto
Rodríguez, M. (28 de diciembre de 2021). Panamá cierra 2021 con 13 nuevas empresas
en zonas francas, con una inversión de más $53.6 millones. La Estrella de Panamá.
Rodríguez, M. (16 de marzo de 2022). Los productos que Panamá más importa de
Ucrania y que podrían verse afectados por la guerra. La Estrella de Panamá.
Obtenido de https://www.laestrella.com.pa/economia/220316-productos-panama-
mas-importa-ucrania-verse-afectados-guerra-JLLE466618
RTVN. (31 de mayo de 2021). Exportaciones desde zonas francas rompen récords pese
a la pandemia. Obtenido de Televisora Nacional S.A.: https://www.tvn-
2.com/economia/economia-panamena/exportaciones-francas-rompen-records-
pandemia_1_1088557.html
S. (31 de diciembre de 2017). Panamá Pacífico, una ciudad que crece dentro de Ciudad
de Panamá. Obtenido de Revista semana: https://www.semana.com/contenidos-
editoriales/panama-un-mundo-entre-dos-mares/articulo/panama-pacifico-una-
ciudad-que-crece-dentro-de-ciudad-de-panama/553206/
Valverde-Batista, R. A. (2021). Actuaciones y consecuencias de la política económica
panameña en el Sector Primario: generando una propuesta de modelo económico,
social y ambiental. Universidad Autónoma de Madrid. Obtenido de
https://repositorio.uam.es/handle/10486/697147?show=full
Valverde-Batista, R. A. (2021). Análisis estructural de la economía panameña a través de
las Tablas Input-Output:: ¿Por qué la contracción económica está entre la más fuerte
de la región? Cuadernos Nacionales(29), 1-20.
Valverde-Batista, R. A. (2023). Análisis estructural y su interpretación ante los cambios
globales: Desafíos estructurales del modelo económico panameño. Editorial
Académica Española.
Valverde-Batista, R. A. (2024). Impact of the Panama Canal on the Panamanian
economy: analysis with input-output tables. Arts & Humanities Open Access Journal,
6(1), 6-12. doi:10.15406/ahoaj.2024.06.00215
Valverde-Batista, R. A. (2024). La posición geográfica como ventaja comparativa
panameña: fortalezas y debilidades estructurales. Generis Publishing.
ZFB. (2022). Ley No.19. Obtenido de Zona Franca del Barú:
http://www.zfb.gob.pa/sobrezfb.html
Most read articles by the same author(s)
- Reyes Arturo Valverde Batista, Productivity in Economic Sectors in Panama , Cuadernos de Coyuntura: Vol. 2 No. 1 (2024): Cuadernos de Coyuntura