La comunidad en relación a la calidad de vida y el papel del educador para la salud

Autores/as

  • Dania L. Atencio Carrera Universidad Especializada de las Américas (UDELAS, Sede central). Facultad de Biociencias y Salud Pública. Panamá
  • Liliana Y. Toribio Rodríguez Universidad Especializada de las Américas (UDELAS, Sede central). Facultad de Biociencias y Salud Pública. Panamá
  • Amvi O. Mendoza Chen Universidad Especializada de las Américas (UDELAS, Sede central). Facultad de Biociencias y Salud Pública. Panamá

Palabras clave:

Calidad de vida, Comunidad, Salud, Desarrollo comunitario

Resumen

La calidad de vida es un estado de satisfacción general que se ve determinada por factores como la salud, la vivienda, las relaciones interpersonales, el medio ambiente, incluyendo la comunidad. Dependiendo de que tan buena es nuestra relación con la comunidad, que tan desarrollada este y cuan satisfecho nos sintamos formando parte de la comunidad, puede influir en el bienestar de las personas de manera positiva o negativa Dentro del desarrollo de la comunidad y el mejoramiento de la calidad de vida se encuentra el rol y trabajo que ejerce el educador para la salud, cuyo objetivo es el de educar a las personas para que puedan desarrollarse plenamente, promover la salud, mejorando las condiciones de vida.  El objetivo de este artículo es dar a conocer la influencia de la comunidad sobre la calidad de vida, el panorama real de las comunidades en la actualidad y el papel que debe ejercer el educador para la salud en el mejoramiento del nivel de vida. Para finalizar, se debe tener en cuenta que la calidad de vida se ve afectada por los determinantes de la comunidad, en este sentido el educador juega un rol importante para el bienestar individual, colectivo de las personas, se debe trabajar mucho en el mejoramiento de las comunidades y el desarrollo de las habilidades de la población. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ardila, R. (2003). Calidad de vida: Una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicologia, 35(2). https://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf

Batista, M. (2010). Calidad de vida de la comunidad: una propuesta del proyecto social. 1, 43–65. https://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1003/hologramatica13_v1pp43_65.pdf

Carrasco, P. (2017). Guía de Metodologías participativas para facilitadores de grupos. 18. https://redsalud.ssmso.cl/wp-content/uploads/2019/03/Guía-de-metodologías-participativas-para-Facilitadores-de-grupos.pdf

Cueto, R. M., Seminario, E., & Balbuena, A. (2015). Significados de la organización y participación comunitaria en comunidades vulnerables de Lima Metropolitana. Revista de Psicología, 33(1), 57–86. https://doi.org/10.18800/psico.201501.003

De La Guardia Gutiérrez, M. A., & Ruvalcaba Ledezma, J. C. (2020). Health and its determinants, health promotion and health education. Jonnpr, 5(1), 81–90. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3215

Kathleen M. MacQueen, PhD, MPH, Eleanor McLellan, MA, David S. Metzger, PhD, Susan Kegeles, PhD, Ronald P. Strauss, PhD, Roseanne Scotti, MA, Lynn Blanchard, PhD, and Robert T. Trotter II, P., & Lack. (2001). Can Public Health Researchers and Agencies Reconcile the Push From Funding Bodies and the Pull From Communities?? American Journal of Public Health, 91(12), 1929–1938. https://ajph.aphapublications.org/doi/full/10.2105/AJPH.91.12.1929

Martínez Sánchez, L. M., Hernández-Sarmiento, J. M., Jaramillo-Jaramillo, L. I., Villegas-Alzate, J. D., Álvarez-Hernández, L. F., Roldan-Tabares, M. D., Ruiz-Mejía, C., Calle-Estrada, M. C., & Ospina-Jiménez, M. C. (2020). La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Archivos de Medicina (Manizales), 20(2), 490–504. https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3487.2020

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe Gracias por su interés en esta publicación de la CEPAL. In Publicación de las Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Panamá| octubre 2021. (2021). https://www.panacamara.com/panamacuentame/2021/10/27/resultados-de-la-encuesta-de-expectativa-de-calidad-de-vida-octubre-2021

Panamá cuentame. (2022). Segunda encuesta de expectativa de calidad de vida. https://www.panacamara.com/panamacuentame/2022/06/29/resultados-de-2-encuesta-de-expectativa-de-calidad-de-vida/

Quintero, Y. (2018). Relaciones interpersonales que inciden en el desarrollo humano y valores en el grado noveno de la IEDR Diego Gómez de Mena (Tesis de Maestría). Universidad Externado de Colombia, 91. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/972/CCA-spa-2018-Relaciones_interpersonales_y_desarrollo_humano_y_valores.pdf;jsessionid=42B4D2E56B215C1835B5A3C29A01BF48?sequence=1

Steiner, A., Alverson, K., Asnake, W., Averous, S., Bary, A., Bankobeza, S., Bacani, B., Beneke, P., Billot, M., Brown, O., Christophersen, T., Coppens, L., Cox, C., Dusik, J., Estrella, M., Demassieux, F., Duer, J., Fida, E., French, H., … Zucca, C. (2016). Medio Ambiente Sano, Personas Sanas. 14. https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/17603/HEHP_executivesummary_ES.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2022-10-05

Cómo citar

Atencio Carrera , D. L., Toribio Rodríguez, L. Y., & Mendoza Chen, A. O. (2022). La comunidad en relación a la calidad de vida y el papel del educador para la salud. Revista Científica Guacamaya, 7(1), 51–59. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/3181