Protocolos de entrenamiento de moderada y alta intensidad:

de su eficacia y adherencia

Autores/as

  • Alejandro Lombardo Instituto Técnico Superior Especializado. Panamá.
  • Rodolfo Méndez Universidad de Panamá. Departamento de Educación Física-Laboratorio de Fisiología del Ejercicio. Panamá.
  • Diana Rodríguez Universidad de Panamá. Departamento de Fisiología Humana-Laboratorio de Fisiología del Ejercicio. Panamá.
  • Lilibeth Castillero Universidad de Panamá. Departamento de Fisiología Humana-Laboratorio de Fisiología del Ejercicio, Panamá.

Palabras clave:

protocolos de entrenamiento, ejercicio de alta intensidad, ejercicio de moderada intensidad, adherencia al ejercicio

Resumen

Las investigaciones acerca de la eficacia y la adherencia al ejercicio suelen estar enmarcadas en distintos parámetros para identificar sus efectos tanto a nivel fisiológico como a nivel psicológico. La presente revisión busca definir cuáles son esos beneficios fisiológicos que nos muestran la mayor o menor efectividad de los protocolos de entrenamiento continuos de moderada intensidad (MICT) frente a los protocolos de entrenamiento interválicos de alta intensidad (HIIT). Además de revisar sus efectos positivos o negativos a nivel psicológico y que pueden afectar la adherencia al entrenamiento.

El objetivo de esta investigación es la revisión bibliográfica de los distintos protocolos donde se  pueden resaltar las características de cada uno, tomando en cuenta los períodos de calentamiento y de enfriamiento, la duración, la intensidad de los mismos y los efectos fisiológicos como el consumo máximo de oxígeno (VO2máx), la capacidad residual funcional (CRF), la salud cardio metabólica, el contenido mitocondrial, la disminución del peso y la grasa corporal. Y entre los efectos psicológicos podemos destacar la mayor o menor adherencia, el nivel de disfrute y las respuestas negativas y positivas de los distintos protocolos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Sallis R, Young DR, Tartof SY, et al. La inactividad física se asocia con un mayor riesgo de resultados graves de COVID-19: un estudio en 48 440 pacientes adultos. British Journal of Sports Medicine 2021; 55:1099-1105.

Hernández D, Rivera A, Morales a, et al. NOTA TÉCNICA PP/NT/082 ¿Qué consecuencias tiene la pandemia por Covid-19 en las enfermedades crónicas no transmisibles y cómo reducirlas? Centro de Investigación del INCAP para la prevención de las enfermedades crónicas – CIIPEC. 2020.

Vella CA, Taylor K, Drummer D. El intervalo de alta intensidad y el entrenamiento continuo de intensidad moderada provocan niveles similares de disfrute y adherencia en adultos con sobrepeso y obesos. Eur J Sport Sci. 2017.

Locke SR; Bourne JE; Beauchamp MR; Pequeño JP; Barry J; cantante J; Jung ME. Intervalo de alta intensidad o ejercicio moderado continuo: una prueba piloto de 24 semanas. Med Sci Sports Exerc. 2018.

Keating SE, Johnson NA, Mielke GI, Coombes JS. Una revisión sistemática y un metaanálisis del entrenamiento a intervalos versus el entrenamiento continuo de intensidad moderada sobre la adiposidad corporal. Obes Rev. 2017.

Oliveira BRR, Santos TM, Kilpatrick M, Pires FO, Deslandes AC Respuestas afectivas y de disfrute en el entrenamiento en intervalos de alta intensidad y el entrenamiento continuo: una revisión sistemática y metaanálisis. PLoS ONE, 2018.

Byrd BR, Keith J, Keeling SM, Weatherwax RM, Nolan PB, Ramos JS, Dalleck LC. El entrenamiento personalizado de ejercicios de intensidad moderada combinado con el entrenamiento en intervalos de alta intensidad mejora la capacidad de respuesta del entrenamiento. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública. 2019.

Cao M, Quan M, Zhuang J. Efecto del entrenamiento en intervalos de alta intensidad versus el entrenamiento continuo de intensidad moderada en la aptitud cardiorrespiratoria en niños y adolescentes: un metaanálisis. Int J Environ Res Salud Pública. 2019.

Su L, Fu J, Sun S, Zhao G, Cheng W, Dou C, Quan M. Efectos de HIIT y MICT en los factores de riesgo cardiovascular en adultos con sobrepeso y/u obesidad: un metaanálisis. PLoS One. 2019,

Bartlett JD, Close GL, MacLaren DP, Gregson W, Drust B, Morton JP. La carrera en intervalos de alta intensidad se percibe como más agradable que el ejercicio continuo de intensidad moderada: implicaciones para la adherencia al ejercicio. J Sports Sci. 2011.

Descargas

Publicado

2022-10-05

Cómo citar

Lombardo, A., Méndez , R., Rodríguez, D., & Castillero, L. (2022). Protocolos de entrenamiento de moderada y alta intensidad: : de su eficacia y adherencia. Revista Científica Guacamaya, 7(1), 134–151. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/3187