Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio
Enviado marzo 25, 2025
Publicado 2025-03-27

Artículos

Vol. 9 Núm. 2 (2025): Revista Científica Guacamaya

Impacto de los microcréditos en el desarrollo microempresarial, Provincias Centrales, Panamá


DOI https://doi.org/10.48204/j.guacamaya.v9n2.a7034

Imagen de portada

Citas
DOI: 10.48204/j.guacamaya.v9n2.a7034

Publicado: 2025-03-27

Cómo citar

Campos-De León, H. J., & Suárez-Brito, A. J. (2025). Impacto de los microcréditos en el desarrollo microempresarial, Provincias Centrales, Panamá. Revista Científica Guacamaya, 9(2), 81–102. https://doi.org/10.48204/j.guacamaya.v9n2.a7034

Resumen

Las microempresas en proceso de constitución o crecimiento enfrentan dificultades para obtener financiamiento en instituciones bancarias tradicionales debido a su limitada capacidad económica, falta de garantías y ausencia de historial crediticio, y debido a esto, recurren a instituciones de microfinanzas. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de los microcréditos en el desarrollo microempresarial en las provincias centrales de Panamá (Veraguas, Coclé, Herrera y Los Santos), planteando la hipótesis de que el microcrédito influye en dicho desarrollo. La investigación, de enfoque cuantitativo y diseño de campo no experimental, se realizó con una muestra de 384 microempresarios beneficiados, a quienes se aplicó una encuesta. Los datos fueron analizados mediante el programa SPSS, versión 26, utilizando la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, que arrojó valores de significancia de 0.005 para microcrédito y 0.003 para desarrollo microempresarial, indicando una distribución no normal, por ello, se aplicó la prueba no paramétrica de Rho Spearman, con un coeficiente de 0.780 y una significancia de p=0.000, lo que demuestra una relación directa entre ambas variables. Se concluye que los microcréditos tienen un impacto positivo y significativo en el desarrollo de las microempresas, con un modelo de regresión lineal simple que explica el 64% del comportamiento del desarrollo microempresarial. Se sugiere ampliar futuras investigaciones para incorporar más variables independientes y mejorar el ajuste del modelo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.