INVESTIGACION Y ANÁLISIS PSICOSOCIAL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
Palabras clave:
tecnologías, información, comunicación, investigación, documental y cuantitativaResumen
Interesados por investigar el papel de las tecnologías y el efecto que han jugado y juegan en los comportamientos individuales y grupales, se diseñó una estrategia investigativa en dos fases: investigación documental y cuantitativa. En la primera se enfocó lo que representa la comunicación en los seres humanos, cómo influye la misma en nuestro mundo de representaciones y aprendizajes continuos. Se levantó una cronología de los estímulos comunicacionales que, a través de tiempos, han ido conformando nuestros aprendizajes sociales, percepciones, motivaciones, actitudes y comportamientos. De cómo los impactos estarán determinados por las condiciones y circunstancias de los protagonistas en cada entorno. A su vez, la investigación cuantitativa se realizó con una muestra de estudiantes de licenciatura de la Facultad de Psicología de la Universidad de Panamá. Se midieron percepciones que tenían de las tecnologías de la información y de la comunicación, lo que arrojó datos muy interesantes que reflejan tendencias en el uso de ellas en jóvenes que nacieron dentro de la era digital. La conclusión central es que las Tics vinieron para quedarse, evolucionan cada vez en forma más rápida y presentan más ventajas que desventajas. Sin embargo, hay que conocer cuáles son sus desventajas y promover soluciones que disminuyan sus praxis negativas.
Descargas
Citas
Milena Bonilla, Francy. Origen, la historia y evolución de las TICs. Recuperado de sites.google.com
Jacovkis, Pablo M. Las TIC en América Latina: historia e impacto social. Recuperado de redalyc.org
Winston, Brian. Media Technology and Society. Recuperado de classes.dma.ucla.edu
Nguyen, Tuan. The Early History of Communication. Obtenido de thoughtco.com
Hilary Wilder and Sharmila Pixy Ferris. Communication Technology and the Evolution of Knowledge. Recuperado de quod.lib.umich.edu
Taufi, C. (1974). Periodismo y lucha de clases. Ediciones de La Flor. Buenos Aires, Argentina, 1974.
Schlesinger, Ph. Kostecki, MJ. Mrela, K y otros (1987). Los Intelectuales en la sociedad de la Información. Barcelona: Editorial Anthropos.
https://www.researchgate.net › ... › Paramedicine
Naibitt, J. y Aburdene, P. (1992). Megatendencias 2000,. Colombia: Editorial Norma.
Toffler, A. (1979). “La Tercera Ola”. USA: Editorial Plaza & James.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062021000500129&script=sci_arttext
https://www.gob.mx/ciberbullying/articulos/que-es-el-ciberbullying
https://www.elmundo.es/vida-sana/sexo/2018/07/20/5b50b3eb468aeb2a7d8b464e.html
https://definicion.de/stalkear/
https://francescricart.com/adicto-google/
https://rockcontent.com/es/blog/freemium/
https://es.wikipedia.org/wiki/Cibersexo
https://www.ceupe.com/blog/adiccion-a-las-compras-por-internet.html?dt=1660528097274
https://www.menteamente.com/blog-salud-mental/adiccion-videojuegos
https://www.mastermarketing-valencia.com/marketing-digital/blog/internet-historia-evolucion/
https://dgsei.edomex.gob.mx/tecnotips/historia_correo_electronico
https://conectate.um.edu.mx/articulo/como-surgieron-las-redes-sociales/
https://www.jovenesenred.es/redes-sociales-ventajas-desventajas/