Afrodescendencia y decenio en el contexto de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe

Contenido principal del artículo

Xavier Eduardo Perlaza Rodríguez

Resumen

La pandemia de Covid19 ha trastocado en gran medida lo que hasta antes de su aparecimiento se conocía como “normalidad” y junto a eso, desbastó sectores trascendentales para el desarrollo como la economía, siendo uno de los aspectos más afectados. Lo curioso es que, a pesar de que el virus no discrimina a la hora del contagio y pese a las medidas de carácter homogéneas que los países plantearon para procurar mitigar los contagios, lo cierto es que no a todos los países y sus sociedades la pandemia los impacto por igual. El presente ensayo procura realizar un acercamiento a la situación que vive el pueblo afrodescendiente en este contexto de pandemia y a casi dos años para el cumplimento del decenio decretado por Naciones Unidas. Es necesario una revisión de las condiciones de salud, educación, pobreza y de otros factores que permitan reconocer la forma cómo el pueblo afrodescendiente gestionó en medio de la pandemia de Covid-19 dichos elementos sustanciales para el reconocimiento, la justicia y el desarrollo como ejes temáticos del decenio afrodescendiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos

Citas

Banco Mundial. (2021). Actuemos ya para proteger el capital humano de los niños.
Obtenido de Banco Mundial: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/35276?locale-attribute=es
Banco Mundial. (2021). https://openknowledge.worldbank.org/. Recuperado el 03 de 12 de 2021, de Actuemos ya para Proteger el Capital Humano de Nuestros Niños : Los Costos y la Respuesta ante el Impacto de la Pandemia de COVID-19 en el Sector Educativo de América Latina y el Caribe: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/35276?locale-attribute=es
CEPAL. (2020). Afrodescendientesy la matriz de la desigualdad social en América Latina.
Retos para la inclusión. Recuperado el 23 de 11 de 2021, de CEPAL: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46191/4/S2000226_es.pdf
CEPAL. (14 de Octubre de 2021). La prolongacion la crisis sanitaria su impacto la salud la economia y el desarrollo social. Obtenido de CEPAL publicaciones:
https://www.cepal.org/es/publicaciones/47301-la-prolongacion-la-crisis-sanitaria- su-impacto-la-salud-la-economia-desarrollo
Duryea, S., & Pereira, M. (2021). Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de Transparencia y equidad en la distribucion de vacunas COVID-19 en America Latina y el Caribe Preguntas claves para abordar temas de genero y diversidad: https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/document/Transparencia-y- equidad-en-la-distribucion-de-vacunas-COVID-19-en-America-Latina-y-el- Caribe-Preguntas-claves-para-abordar-temas-de-genero-y-diversidad.pdf
MINICULTURA. (2015). minicultura.gov.co. Obtenido de Todos por un nuevo país: https://mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/DecenioAfroE nLasRegiones%202015-I.pdf
OPS. (17 de Noviembre de 2020). El impacto de la COVID-19 en las poblaciones afrodescentientes de la Región de las Américas Prioiridades y Oportunidades. Obtenido de https://iris.paho.org/handle/10665.2/53363
UNICEF. (2021). #Reabramos las escuelas. No hay tiempo que perder. Obtenido de https://www.unicef.org: https://www.unicef.org/es/coronavirus/reabrir-escuelas