El horizonte utópico de la transmodernidad
Palabras clave:
Modernidad, postmodernidad, transmodernidad, liberación, filosofíaResumen
En este artículo tratamos el tema de la Transmodernidad de Enrique Dussel como una utopía. Además, aclaramos lo que no es. Esta propuesta es sistemática y se centra fundamentalmente en el principio de la reproducción y afirmación de la vida, en última instancia esto requiere de un compromiso ético y político. No hay una única salida, pero somos conscientes de que la vida es el fundamento.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
Castro-Gómez, S. (2019). El tonto y los canallas. Notas para un republicanismo transmoderno. Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Cerutti-Guldberg, H. (2010). Utopía es compromiso y tarea responsable.
Monterrey: CECYTE.
Dussel, E. (1999). Posmodernidad y transmodernidad. Diálogos con la filosofía de Gianni Vattimo. México: Universidad Iberoamericana, Golfo Centro/ Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente/ Universidad Iberomaericana, Plantel Laguna.
Dussel, E. (2014). 16 tesis de economía política. Interpretación filosófica. México:
Siglo XXI.
Fergunson, N. (2020). La gran degeneración. Cómo decaen las intituciones y mueren las economías. Barcelona: Debate.
Hinkelammert, F. (2018). Totalitarismo del mercado. El mercado capitalista como ser supremo. Ciudad de México: Akal.
Lyotard, J.-F. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid:
Cátedra.
Salazar Bondy, A. (1995). Dominación y liberación: escritos 1966-1974. Lima: UNMSM / Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
Traverzo, E. (2018). Melancolia de izquierda. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Cerutti-Guldberg, H. (2010). Utopía es compromiso y tarea responsable.
Monterrey: CECYTE.
Dussel, E. (1999). Posmodernidad y transmodernidad. Diálogos con la filosofía de Gianni Vattimo. México: Universidad Iberoamericana, Golfo Centro/ Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente/ Universidad Iberomaericana, Plantel Laguna.
Dussel, E. (2014). 16 tesis de economía política. Interpretación filosófica. México:
Siglo XXI.
Fergunson, N. (2020). La gran degeneración. Cómo decaen las intituciones y mueren las economías. Barcelona: Debate.
Hinkelammert, F. (2018). Totalitarismo del mercado. El mercado capitalista como ser supremo. Ciudad de México: Akal.
Lyotard, J.-F. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid:
Cátedra.
Salazar Bondy, A. (1995). Dominación y liberación: escritos 1966-1974. Lima: UNMSM / Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
Traverzo, E. (2018). Melancolia de izquierda. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
2022-04-22
Número
Sección
Artículos
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.