Una aproximación antropológica a las mujeres afropanameñas

Autores/as

Palabras clave:

mujeres afropanameñas, identidades, raza, afrodescendiente

Resumen

El racismo en Panamá, si bien está invisibilizado, sus efectos se manifiestan en prácticas cotidianas que parecen normales o inocentes, que la población afropanameña ha experimentado de forma constante y violenta a lo largo de la historia nacional. Las implicaciones del racismo han organizado las relaciones sociales en el panorama social, político y cultural en Panamá, y definido oportunidades y ejercicios de derechos para unos grupos en deterioro de otros. Sobre la base de una mirada atenta al género se identifican las relaciones de poder y dominación en las que está inserto el conglomerado mujer afropanameña. A pesar del complejo entramado de estrategias con que la sociedad actualiza oportunidades muy diferentes para las mujeres queda en evidencia el mercado de competencia al que se enfrentan y el gran impacto sobre sus propias subjetividades, de manera particular, por ser mujeres afro. En este artículo se proponen a la academia nacional elementos conceptuales, metodológicos y hallazgos de la investigación sobre la situación de las mujeres afropanameñas que puedan propiciar nuevas búsquedas y líneas de análisis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bauman, Z. (2017). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México: Fondo de
Cultura Económica.
Curiel, O. (2012). Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas afrodescendientes. Otras miradas.

https://issuu.com/interculturalidad/docs/0601identidades_esencialistas_y_afrodescendien tes
García Dexter, V. y López Beltrán, C. (2018). Genómica mestiza, Seminario permanente de antropología, racismos y desigualdades. México: INAH-RED INTEGRA. 14 de septiembre. https://www.youtube.com/watch?v=wZKXcdKPcoQ
Herrera, F. (2019). Identidad nacional o identidades culturales. Ser o no ser: ¿Esa es la pregunta? Ponencia presentada en el Seminario-Taller: Mujer afropanameña, una categoría en construcción. Panamá: INAMU, marzo.
Hooks, B. et al. (2004). Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sueños.
Iturralde Nieto, G. y Iturriaga Acevedo, E. (2018). Caja de herramientas para identificar el racismo en México. México: Contramarea Editorial.
Juárez Huet, N. y Vergara Silva, F. (2018). De la “raza” y sus tres grandes mentiras, En Caja de herramientas para identificar el racismo en México, México: Contramarea Editorial.
París Pombo, M. D. (2002). Estudios sobre el racismo en América Latina. Política y Cultura, (17), 289-310.
PNUD/INAMU. (2020). Situación de las mujeres afropanameñas. file:///C:/Users/Admin/Downloads/UNDP-PA-Mujeres-Afro-Estudio- 20201215%20(1)%20(2).pdf
Poutignat, P. y Streiff?Fenart, J. (1995). El ámbito de investigación de la etnicidad: cuestiones claves. París: Presses Universitaires de France, pp.154?188. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/lauv/Poutignat_Invest_Etnicidad_cuestio nes_clave.pdf
Rovira, B. (2019). La variabilidad humana y las paradojas del uso del concepto raza desde la biología. Ponencia presentada en el Seminario-Taller: Mujer afropanameña, una categoría en construcción. Panamá: INAMU.
Torrero, A. (2017). Discriminación y racismo en Panamá: de lo visible a lo invisible. Ponencia presentada en el Salón de Profesores de la Facultad de Humanidades, Universidad de Panamá, 22 de mayo.
Torrero, A. (2016). Las adolescencias pobres y negras en Panamá, Congreso de Antropología e Historia, Asociación de Antropología e Historia de Panamá, Ciudad del Saber, 8 de septiembre.

Descargas

Publicado

2022-04-22