Movimiento verde salvadoreño ecologista y su lucha por la protección de los recursos naturales

Contenido principal del artículo

Blanca Miriam Argueta Guzmán

Resumen

El ecologismo es un movimiento preocupado por la protección del medio ambiente. Si bien
algunas interpretaciones sitúan antecedentes previos de ello, lo común es mencionar años
60 y 70 como inicio de la historia del movimiento ecologista, dado que 1962 es clave para
la historia, pues fue en este periodo que dio luz Primavera Silenciosa, un libro que alertaba
sobre los problemas que causaba el uso excesivo de los pesticidas. La publicación cimentó
la aparición de una conciencia medioambiental, es así que, los últimos años han sido testigo
que esta movilización ha tomado fuerza en diferentes países como Estados Unidos, Alemania
y Bélgica, incorporándose así a una de las preocupaciones de la sociedad por temas como el
cambio climático y agotamiento de recursos naturales. Para el caso de El Salvador, su llegada
es tardía, sin embargo, se da la conformación de organizaciones ecológicas, dentro de los
cuales está el movimiento verde ecologista salvadoreño, que lucha por la protección de
los recursos naturales, pues, hay necesidad de hacer énfasis que los seres humanos tienen
dependencia con el medio que los rodea,.por lo tanto, este movimiento asume desafíos en la
temática ambiental puesto que, es necesario fomentar la conservación y defensa del medio
ambiente, informando e involucrando a todo nivel social en la mejora de las condiciones
medioambientales, que permita un desarrollo social en armonía con sus ecosistemas
naturales, de esta manera se está contribuyendo en la construcción de agentes de cambio
que llevan a cabo acciones para corregir las problemáticas ambientales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos

Citas

Arias, H. R. (2004). El concepto de globalización . Atenea, 2.

Bretas, F. (2019). El agua para el futuro. Colombia: Publicaciones ALC.

Cáceres, M. (2015). La globalización y su impacto. Scielo, 4.

Cárcamo, A. (2011). Exigencias del Movimiento Ecologista. UNETE, 18.

Cataneda, M. R. (2011). Impacto de la globalizacion en nuestro habitad, 5.

Cerda, M. O. (2010). Origen y evolución del Movimiento Social Ecologista. Ecopolitica, 15.

Córdova, S. (2013). Globalización. Entérate, 7.

Cortéz, C. M. (2015). Diferencias entre ambientalismo y ecologismo. Medio Ambiente, 5.

Delgado, R. (2016). Ambientalismo y ecologismo: diferencias. Seminario Universidad, 8.

Delgado, R. (03 de 2019). Crisis ambiental. Diario Internacional, pág. 5.

Flores, R. Q. (2010). El neoliberamismo (enemigo de la naturaleza) . San José: Publicaciones

Históricas .

García, M. (2013). Origen de la globalización . PROADE, 14.

Gómez, B. (2008). Ecologismo. Una mirada, 3.

González, S. (2010). La tierra explotada. Barcelona: Tauros Publicaciones. p. 15

Herrera, L. (2020). Medio ambiente empresa. Starbucks corporation , 5.

Ibarra, P. (2000). Qué son los movimientos sociales. Una mirada sobre la red, 2.

Juárez, A. V. (2011). Antropocentrismo, enemigo del medio ambiente. Aquiere conocimientos

importantes, 5. Majano, D. (3 de Febrero de 2021). Ecología verde.

Majano, R. (2021). Desafios de moverse. Movimiento verde ecologista salvadoreño (moverse),

Marroquín, R. F. (2004). Recorrido histórico de la globalización. Buenas Historias, 2.

Mena, J. C. (s.f.). Los movimientos sociales ayer y hoy: Una aproximación teórica. 2.

Murcia, M. (2015). Evolución y surguimiento del ecologismo. Ambientalnet, 2.Murillo, J. C. (2018). la globalización y su impacto en el medio ambiente . CLAES, 3.

Orellana, A. S. (24 de septiembre de 2022). Desafíos planteados por el movimiento verde. (B.

M. Guzmán, Entrevistador)

Ortez, M. F. (2018). Nacimiento del movimiento verde ecologista salvadoreño. En acción , 16.

Pérez, C. C. (2017). Ecologismo en El Salvador. Buenas Historias de El Salvador, 25.

Petro, G. (2022). Discurso en la ONU. Estados Unidos.

Reyes, M. C. (2020). Nacimiento del Ecologismo en El Salvador. Aventuras Ecológicas, 45.

Rodríguez, U. J. (2019). Surgimiento de los movimientos sociales en El Salvador. Publicación

Histórica, 18.

Rojas, M. E. (2017). La escases del agua. National Geografia, 15.

Solórzano, F. M. (2014). Explotación de recursos y sus consecuencias. Concientización ambiental,

Vigil, A. (2010). La acción colectiva desde los recursos. BRUNET, 2.

Zalazar, E. (2020). Deforestación en El Salvador. Mi País, 24.

Zermeño, S. (2011). Teorías de los movimientos sociales. Scielo, 2.