Reseña de El legado musical cultural afrodescendiente en Panamá: Los Beachers de Bocas del Toro

Contenido principal del artículo

Aida Valdés

Resumen

En El Legado Musical Cultural Afrodescendiente en Panamá: Los Beachers de Bocas
del Toro se reflexiona sobre la importancia del aporte cultural de la brillante pléyade de
afrodescendientes, hoy cada vez más orgullosos de sus orígenes y su desempeño histórico
y en particular el legado cultural musical. Complementa esta investigación, un estrecho y
fecundo diálogo intercultural a través de la música, que desde hace más de 50 años
esta agrupación “Los Beachers de Bocas del Toro” produce, como parte de la identidad,
de la sociedad cultural panameña. La finalidad de esta obra es servir a la difusión del aporte
cultural que ha logrado desarrollar, la comunidad afrodescendiente y esta legendaria
agrupación. El trabajo se basa en investigación oral y documental con el fin de
reflexionar, analizar y valorar el vínculo del pasado y el presente en el progresivo arraigo de
esta identidad cultural musical, que en gran medida han contribuido a la integración
cultural nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos

Citas

Alarco, D. M. (2018). Enxclusiva.com. https://www.enexclusiva.com/03/2018/cultura-y-gastronomia/

el-calipso-con-sabor-panameno/

Benjamin, A. T. (2019). The Beachers, la leyenda. Panorama de las Américas, 76-86. https://

issuu.com/azurecom/docs/mayo_2019

Daniel, A. M. (s.f.). www.enexclusiva.com. https://www.enexclusiva.com/cultura-y-gastronomia/

el-calipso-con-sabor-panameño

Durán, A. R. (27 de junio de 2016). La historia del calypso. https://sites.google.com/site/lahistoriadelcalypsoar/

home

FOLKLABSTUDIO.COM. (s.f.). FOLKLABSTUDIO.COM. https://www.folklabstudio.com/

Gallimore, L. (Enero de 2019). (A. Valdés, Entrevistador)

Gallimore, L. (febrero de 2019). (A. Valdés, Entrevistador)

Gallimore, L. (agosto de 2019). (A. Valdés, Entrevistador)

Gallimore, L. (septiembre de 2019). (A. Valdés, Entrevistador)

Gallimore, L. (octubre de 2019). (A. Valdes, Entrevistador)

Gallimore, L. (2019). (A. Valdes, Entrevistador)Guillermo, B. B. (1999). Pensar nuestra cultura. Mexico.

Heron, B. (agosto de 2019). (A. Valdes, Entrevistador)

Herron, B. (agosto de 2019). (A. Valdes, Entrevistador)

Hudson, M. G. (agosto de 2019). (A. Valdes, Entrevistador)

La historia del Calypso. (23 de noviembre de 2020). Google Sites. https://sites.google.com/

site/lahistoriadelcalypsoar/

Orcasitas, R. (abril de 2019). (A. Valdes, Entrevistador)

Orcasitas, R. (2019). (A. Valdes, Entrevistador)

Orcasitas, R. (2019). (A. Valdes, Entrevistador)

Romero, P. (agosto de 2019). (A. Valdes, Entrevistador)

Romero, P. (2019). (A. Valdes, Entrevistador)

SAMAAP. (2007). Boletin informativo.Hunt Bernad, A. (2013) La evolución del calipso en Panamá. Tesis de Licenciatura. Universidad

de Panamá. 2013.

Clarke Guilling, R. V. (2001). Evolución de los Combos Nacionales y su aporte al desarrollo de

la música popular en Panamá hasta finales de la década de 70. Tesis de Licenciatura.

Universidad de Panamá.

Periódicos de hemeroteca Simón Bolívar.

La Crítica. Febrero de 1970. Cartelera en carnaval de 1970.