Las redes tolerantes al retardo como apoyo para los sistemas virtuales universitarios panameños
Palabras clave:
Conectividad, sistemas, entornos, inalámbrico, virtualidadResumen
El avance exponencial de las tecnologías digitales permite la interconexión inmediata y en tiempo real de miles de millones de usuarios tanto humanos como maquinas en un sistema digital mundial. Aunque la red es global, no llega a todos los rincones del planeta ni cubre a todos los usuarios en el mismo momento. Son fenómenos de latencia de transmisión de datos y conexiones como producto de diferentes causas desde geográficas, pasando por las sociales hasta tecnológicas, que encuentran solución parcial en diferentes aplicaciones y desarrollos de software ya sea complementarios de sistemas o independientes. Una de esas soluciones son las redes tolerantes al retardo cuya implementación soluciona problemas de latencia, retardo de datos y diferencias de arquitecturas y lenguajes de programación lo que permite minimizar las perdidas en términos de datos, tiempo y recursos. La investigación es de tipo documental sobre la red, descriptiva de las condiciones en que se transmiten los datos digitales y como, estas condiciones, están presentes en Panamá, El objetivo fue determinar las características geográficas y estructurales del país, así como de la ubicación de la infraestructura y sus campus virtuales, para soportar la necesidad de la implementación de las tecnologías de redes tolerantes al retardo en sus plataformas y sistemas. La principal conclusión es que, en los sistemas virtuales universitarios del país, se presentan las condiciones naturales, de infraestructura y sociales para que las DTN sirvan como herramienta para lograr una conectividad eficaz y de calidad.
Descargas
Citas
Research. (2018). El impacto de la nube y del Internet de las cosas en la demanda de centros de datos. 451 Research: https://www.vertiv.com/globalassets/documents/reports/vertiv_451-data-at-the-edge_es-emea_227929_0.pdf
Chancay, L. (2015). Análisis y rendimiento del protocolo bundle con la implementación DTN2 en escenarios oportunistas. [Tesis de Maestría, Universitat Politécnica de Valéncia]. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/55228/CHANCAY%20-%20An%C3%A1lisis%20y%20Rendimiento%20del%20Protocolo%20Bundle%20con%20la%20Implementaci%C3%B3n%20DTN2%2C%20en%20Escenarios%20O....pdf?sequence=1
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021a). Datos y hechos sobre la transformación digital. Documentos de proyectos (LC/TS.2021/20). https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46766/S2000991_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021b). Tecnologías digitales para un nuevo futuro. Naciones Unidas (LC/TS.2021/43). https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46816/S2000961_es.pdf
De la Casa, D. (2015). Estudio de la arquitectura DTN y desarrollo de una aplicación Android como caso de uso. [Tesis de Licenciatura, Universidad Carlos III de Madrid]. https://core.ac.uk/download/pdf/288498558.pdf
Del Carmen, G., Díaz, K. & Ruiz, M. (2020). A un clic de la transición: economía digital en Centroamérica y la República Dominicana. Publicaciones del BID. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/A-un-clic-de-la-transicion-Economia-digital-en-Centroamerica-y-la-Republica-Dominicana.pdf
Fall, K. (2003). A delay-tolerant network architecture for challenged internets. SIGCOMM '03 conference on Applications, technologies, architectures, and protocols for computer communications. https://doi.org/10.1145/863955.863960
García, A., Martínez, R., Puig, P., Schneider, C. & Iglesias, E. (2021). La situación actual y los desafíos del sector de telecomunicaciones de Panamá. Publicaciones del BID. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-situacion-actual-y-los-desafios-del-sector-de-telecomunicaciones-de-Panama.pdf
Herrera, V. (2017). La Educación Virtual en UDI- Panamá. La Educación Virtual: experiencias significativas en América Latina. Fundación Universitaria del Área Andina. https://www.researchgate.net/publication/342902264_La_Educacion_Virtual_en_UDI-_Panama/link/5f0cb2fa92851c38a51b5a56/download
León, M., López, A., Mapp, U., Reyes, S., Suárez, M., Pacheco, A., Rangel, V., De La Salas, M. y Carrasquero, E. (2021). Evaluación de plataformas de aprendizaje virtual usadas en universidades de Panamá. Investigación y Pensamiento Crítico, 9 (1), 46-61. https://doi.org/10.37387/ipc.v9i1.210
Martínez, R., Palma, A. & Velásquez, A. (2020). Revolución tecnológica e inclusión social. Reflexiones sobre desafíos y oportunidades para la política social en América Latina. Publicaciones de la CEPAL, Serie Políticas Sociales. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45901/1/S2000401_es.pdf
Páez, M. (2013). Análisis y evaluación de prestaciones de protocolos de encadenamiento en redes tolerantes al retardo. [Tesis de Maestría, Universidad Politécnica de Madrid]. http://www.dit.upm.es/~posgrado/doc/TFM/TFMs2012-2013/TFM_Maria_Irene_Paez_2013.pdf
Reisberg, L. (2021). Diagnóstico de la educación superior en Panamá. Retos y oportunidades. Publicaciones del BID. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Diagnostico-de-la-educacion-superior-en-Panama-Retos-y-oportunidades.pdf
Romero, L. & Sánchez, H. (2010). Las redes tolerantes al retardo (dtn). Una solución a las comunicaciones rurales en cuba. Télématique. Revista electrónica de estudios telemáticos, 9 (2), 1-13. http://ojs.urbe.edu/index.php/telematique/article/view/2483
Salazar, J. (2016). Redes Inalámbricas. TechPedia. European Virtual Learning Platform for Electrical and Information Engineering. Czech Republic. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/100918/LM01_R_ES.pdf
Tanenbaum, A. & Wetherall, D. (2012). Redes de computadoras. Pearson Educación, 5ta ed. México.https://bibliotecavirtualapure.files.wordpress.com/2015/06/redes_de_computadoras-freelibros-org.pdf
Vertiv. (2018). Definición de los cuatro arquetipos del borde de la red y sus requisitos tecnológicos. VertivCo.com https://www.vertiv.com/4a4691/globalassets/documents/white-papers/vertiv-edgearchetypes-wp-sl-latam-sl-11490-sp_238602_0.pdf
Zamora, I. (2020). Una aproximación a la ciudadanía digital en México: acceso, habilidades y participación política. Cuaderno de Investigación (72). http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/5094/CI_72.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.