Fitorremediación como alternativa en remoción de metales pesados del suelo:

Una revisión teórica

Autores/as

  • Jefferson J. Velásquez García Universidad Técnica de Manabí, Instituto de Posgrado, Maestría en Química Ambiental, Portoviejo, Manabí, Ecuador. http://orcid.org/0000-0001-6827-0697
  • Hugo M. Cobeña Navarrete Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Departamento de Ingeniería Ambiental, Manabí, Ecuador. http://orcid.org/0000-0001-6413-4321

Palabras clave:

fitorremediación, plomo, metales pesados, contaminación de suelos

Resumen

Actualmente en el mundo, existen problemas de contaminación de suelos, ocasionados principalmente por acciones antropogénicas, generando un impacto ambiental en los recursos naturales. La presente investigación tiene como finalidad buscar una reducción o mitigación en el medio ambiente, por tanto, su objetivo es determinar cuáles son las especies vegetales con mayor capacidad fitorremediadora de suelos contaminados con metales pesados.  Mediante una revisión de la literatura que se encuentra disponible y actualizada en los últimos 10 años, se obtuvo como resultados principales una conceptualización clara de la fitorremediación, las técnicas que se emplean, principales plantas nativas con capacidad de bioacumulación de plomo y finalmente las ventajas y desventajas de esta técnica. Se concluye que es una técnica que relaciona a la flora nativa con la toxicidad de los metales, debido a que estas se adaptan por su versatilidad con el entorno, siendo el maíz aquella planta con mayor capacidad de remoción de 76.22 mg/kg de plomo y se considera que esta técnica es poco perjudicial con el medio ambiente. Sin embargo, los resultados sólo se evidencian a largo plazo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, M. L. (2019). Tratamiento de suelos contaminados por metales mediante combinación de técnicas de fitorremediación con adición de biochar. [Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, España]. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.55865
Argomeda, G., y Alfredo, M. G. (2017). Remoción de cadmio y plomo en suelos a orillas del Río Mantaro, Junín, mediante fitorremediación con girasol (Helianthus Annus) y maíz (Zea Mays) usando enmiendas. [Tesis de Grado, Universidad César Vallejo, Perú].
Bautista, F. (1999). Introducción al estudio de la contaminación del suelo por metales pesados. 1 ed. México. Ediciones de la Universidad de Yucatán.
Canales, D. (2021). Revisión sistemática de diferentes métodos de fitorremediación en suelos contaminados con metales pesados. [Tesis de Grado, Universidad César Vallejo, Perú].
Chen, Y., Jiang, X., Wang, Y., y Zhuang, D. (2018). Spatial characteristics of heavy metal pollution and the potential ecological risk of a typical mining area: A case study in China. Process Safety and Environmental Protection, 113, 204–219. https://doi.org/10.1016/j.psep.2017.10.008
Coyago, E. y Bonilla, S. (2019). Cinética de absorción de plomo en especies vegetativas previo a procesos de fitorremediación de suelos altamente contaminados. Revista Alfa, 3(7), 47-58. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v3i7.54
Delgadillo, A. E., González, C. A., Prieto, F., Villagómez, J. R., & Acevedo, O. (2011). Phytoremediation: An alternative to eliminate pollution. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14(2), 597–612. https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/814/565
Ferrua, S.V. y Aimituma, K.M. (2019). Potencial fitorremediador de especie Amaranthus caudatus como alternativa para suelo contaminado con plomo y cromo. [Tesis de Grado, Universidad Peruana Unión, Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12840/2437
Galeano, J. (2016). Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales. en diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales, 158-168.
Gama Retamozo, Y. O. (2019). La fitorremediación como alternativa en la recuperación de suelos afectados con desmontes de construcción – Cajabamba. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Cajamarca, Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.14074/3489
Grandez, M. G. A. (2017). Remoción de cadmio y plomo en suelos a orillas del río Mantaro, Junín, mediante fitorremediación con girasol (Helianthus annus) y maíz (Zea mays) usando enmiendas. [Tesis de Grado, Universidad César Vallejos, Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/3537
Huiracocha, J. F. (2018). Evaluación del riesgo por cadmio y plomo en granos de arroz (Oryza sativa) comercializados en la ciudad de Cuenca. [Tesis de Maestría, Universidad de Cuenca, Ecuador]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31265
Hudson, N. (2006). Conservación del suelo. Edit. Reverté, S.A. España. p 44.
Jiménez, R. (2017). Introducción a la contaminación de suelo. Mundi-Prensa. España. p 2-29.
Lizcano, J. A. (2020). Análisis teórico de las técnicas mixtas de nano-biorremediación en la recuperación de suelos contaminados con metales pesados. [Tesis de Grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38436
Liu, L., Li, W., Song, W., y Guo, M. (2018). Remediation techniques for heavy metal-contaminated soils: principles and applicability. Science of the total environment, 633, 206-219. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.03.161
Kumar, N., Kulsoom, M., Shukla, V., Kumar, D., Priyanka, Kumar, S., Tiwari, J. y Dwivedi, N. (2018). Profiling of heavy metal and pesticide residues in medicinal plants. Environmental Science and Pollution Research, 25, 29505-29510. https://doi.org/10.1007/s11356-018-2993-z
Kumari, B., y Singh, D. P. (2016). A review on multifaceted application of nanoparticles in the field of bioremediation of petroleum hydrocarbons. Ecological Engineering, 97, 98–105. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2016.08.006
Méndez, A., Amachi, F., Vera, M., y Espinosa, I. (2016). Fitorremediación al plomo asimilable, una biotecnología promisoria. Revista Ciencia y Tecnología, 2(4), 5. https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/58
Mitton, F.M, Miglioranza, K.S.B., González, M., Shimabukuro, V.M. & Monserrat, J.M. (2014). Assessment of tolerance and efficiency of crop species in the phytoremediation of DDT polluted soils. Ecological Engineering, 71, 501–508. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecoleng.2014.07.069
Munive, R., Figueroa, O., Azabache A. y Gamarra, G. (2018). Fitorremediación con Maíz (Zea mays L.) y compost de Stevia en suelos degradados por contaminación con metales pesados. Scientia Agropecuaria, 9(4), 551-560. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.04.11
Núñez, R., Vong, Y. M., Ortega, R. y Olguín, E. (2017). Fitorremediación: fundamentos y aplicaciones, Biotecnología y Biología Molecular. Ciencia, Julio-Septiembre, 69-82.
Paredes Campos, P. y Rodríguez Rojas, J. (2020). Revisión sistemática: Especies vegetales en la fitorremediación de suelos contaminados por metales pesados. [Tesis de Grado, Universidad César Vallejos, Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/64119
Peña, I. (2019). Evaluación de la capacidad de absorción del Helianthus annuus como agente fitorremediador de suelos contaminados con plomo. [Tesis de Grado, Universidad Nacional Tecnológica De Lima Sur, Perú]. http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/167
Ramos, D; Terry, E; Soto, F. y Cabrera, J. (2016). Técnicas de remediación de suelo. Revista Ciencia, 35(2).
Suárez, R. (2021). Fitorremediación: una alternativa para reducir la contaminación por hidrocarburos en Ecuador. [Tesis de Grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6301
Tabagari, I., Kurashvili, M., Varazi, T., Adamia, G., Gigolashvili, G., Pruidze, M., Chokheli, L., Khatisashvili, G. & Niemsdorff, P von F. (2019). Application of Arthrospira (Spirulina) platensis against chemical pollution of water. Water, 11(9), 1759. https://doi.org/10.3390/w11091759
Tariq, S. R. & Ashraf, A. (2016). Comparative evaluation of phytoremediation of metal contaminated soil of firing range by four different plant species. Arabian Journal of Chemistry, 9(6), 806–814. https://doi.org/10.1016/j.arabjc.2013.09.024
Vargas, C. M., Oviedo, A., Montañez, M. N., y Polania, A. (2018). Estado del arte; del uso de la eichhornia crassipes en la fitorremediación de aguas residuales industriales. Ingenio Magno, 9(2), 105–130. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/1631
Vargas, L. J. (2021). Fitorremediación de suelos contaminados con plomo en zonas mineras de Perú. [Tesis de Grado, Universidad Científica del Sur, Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.12805/1890
Velásquez, J. A. (2017). Contaminación de suelos y aguas por hidrocarburos en Colombia. Análisis de la fitorremediación como estrategia biotecnológica de recuperación. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 8(1), 151–167. https://doi.org/10.22490/21456453.1846
Zhou, L., Li, Z., Liu, W., Liu, S., Zhang, L., Zhong, L., Luo, X., & Liang, H. (2015). Restoration of rare earth mine areas: organic amendments and phytoremediation. Environmental Science and Pollution Research International, 22(21), 17151–17160. https://doi.org/10.1007/s11356-015-4875-y

Descargas

Publicado

2022-07-28

Cómo citar

Velásquez García, J. J., & Cobeña Navarrete, H. M. (2022). Fitorremediación como alternativa en remoción de metales pesados del suelo:: Una revisión teórica. Revista Colón Ciencias, Tecnología Y Negocios, 9(2), 15–31. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/3104