Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio
Enviado agosto 22, 2025
Publicado 2025-08-23

Artículos

Vol. 12 Núm. 2 (2025): Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios

Inferencia filogenética del género Pristimantis (Anura: Strabomantidae) mediante el uso de los programas MEGA y BEAST2


DOI https://doi.org/10.48204/j.colonciencias.v12n2.a8005

Imagen de portada

Citas
DOI: 10.48204/j.colonciencias.v12n2.a8005

Publicado: 2025-08-23

Cómo citar

Gómez, I. N. (2025). Inferencia filogenética del género Pristimantis (Anura: Strabomantidae) mediante el uso de los programas MEGA y BEAST2 . Revista Colón Ciencias, Tecnología Y Negocios, 12(2), 102–118. https://doi.org/10.48204/j.colonciencias.v12n2.a8005

Resumen

El género Pristimantis es muy diverso en los bosques tropicales de Centroamérica presentando una amplia variedad morfológica lo cual hace muy difícil su clasificación, por lo que en la actualidad se requieren de técnicas moleculares que ayuden a comprender la relación genética del género. El siguiente estudio estableció un análisis de inferencia bayesiana para comprender los procesos de modelado de especiación del género Pristimantis entre Costa Rica, Panamá y Colombia, para lo cual se utilizaron los programas MEGA, BEAST2 y FigTree utilizando genes COI del GenBank del NCBI, para estudiar las relaciones evolutivas entre poblaciones del género Pristimantis. Como resultado, se obtuvieron valores de Bootstrap altamente significativos en los nodos de algunas especies (> 90 %), lo que confirma la fiabilidad de las relaciones evolutivas obtenidas y una posible especiación pasada o en curso. La inferencia bayesiana demostró que las especies P. cruentus (Copé, Coclé), P. cerasinus (Valle de Antón, Coclé) y P. museosus (Santa Fe, Veraguas y Copé, Coclé) presentaron clados con agrupaciones muy cercanas y con ramas más cortas, lo que evidencia indicios de una especiación más reciente en este grupo. Además, la población de P. museosus en Limón, Costa Rica, presenta una mayor divergencia genética respecto a las poblaciones centrales de Panamá, muy probablemente por el aislamiento de la cordillera de Talamanca. De igual forma, las poblaciones de P. gaigei en Antioquia y Panamá revelan clados distintos con considerable divergencia genética, posiblemente debido a separación por barreras geográficas importantes como la Cordillera de los Andes y el propio Istmo de Panamá.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.