ECONOMÍA DEL DELITO, TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL Y TIPOLOGÍAS DELICTIVAS BANCARIAS EN TORNO AL BLANQUEO DE CAPITALES

Autores/as

  • Rogelio Hernán Rubatino Santizo Universidad de Panamá, Panamá.

Palabras clave:

economía del delito, fases del blanqueo de capitales, Teoría de la Elección Racional, crimen y economía

Resumen

El delito del blanqueo de capitales se ha constituido en un área del conocimiento estudiada a través de diversas teorías que identifican la dimensión de quien lo asume y de sus motivaciones, siendo un fenómeno muy activo en los sectores financieros como no financieros, pero que particularmente cuando se inserta en el sistema bancario merma la salud económica de los países. Con un enfoque metodológico de tipo documental-descriptivo y longitudinal, el artículo explica las tipologías delictivas bancarias en torno al blanqueo de capitales, utilizando las motivaciones y costos de este fenómeno delictivo desde el punto de vista de la economía del delito y la Teoría de la Elección Racional, reseñando sus orígenes y explicando cómo el delito económico se convierte en una elección que se da cuando un individuo sopesa racionalmente si la utilidad esperada excede a la utilidad que podría obtener usando su tiempo y recursos en otras actividades. Los resultados exponen el fenómeno producto de la racionalidad económica que involucra el análisis del costo-beneficio en la conducta individual que estimula esa preferencia al filtrar las ganancias ilícitas al sistema financiero legal, lo que lleva a estudiarse desde la posición epistemológica del individualismo metodológico, mostrando cómo las fases del blanqueo de capitales puede realizarlas el individuo de forma separada o conjunta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, G.; Montenegro, M.; Martínez, J. (2012). Apuntes acerca de dos escuelas criminológicas: Clásica y Positivista. México: UNAM.

Barroso González, J.L. (2015). Los delitos económicos desde una perspectiva criminológica. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, México, IX(35), pp. 95-122.

Bartels Villanueva, J.; Arias Alpízar, L.M. (2010). El secreto bancario. Aspectos históricos y problemática actual. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 11(2), pp. 71-88.

Becker, G.S. (1995). The economics of crime. Richmond, Va.: Federal Reserve Bank of Richmond.

Chordá, F.; Martín, T.; González, I.R. (2012). Diccionario de términos históricos y afines. Madrid: Ediciones AKAL.

Federación Latinoamericana de Bancos, FELABAN. (2014). Tipologías. Recuperado de https://www.felaban.net/coplaft/tipologias.

González, L. (1993). El "individualismo metodológico” de Max Weber y las modernas teorías de la elección racional. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (34), pp. 431-447.

Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica, GAFILAT. (2018). Ejercicio Bienal: casos y tipologías regionales 2017-2018. Honduras: Unidad de Análisis Financiero y Económico.

Martínez, J.C. (2015). El delito de blanqueo de capitales [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

McCarthy, B. (2002). New economics of sociological criminology. Annual Review of Sociology, 28(1), pp. 417-442.

Purcell, J.; Rossi, I. (2019). Privacidad vs. transparencia. F&D, Finanzas y Desarrollo. Septiembre, pp. 18-21.

Ramírez de Garay, L.D. (2014). Crimen y economía: una revisión crítica de las explicaciones económicas del crimen. Argumentos, 27(74), pp. 263-294.

Rodríguez Saiz, L.; Rodríguez Soler, L. (2011). Blanqueo de capitales: su prevención y control en el marco de la crisis financiera. Revista Española de Control Externo, 13(39), pp. 143-177.

Sanz, F.H. (1999). La escuela cartográfica de criminología británica: antecedente de la geografía del crimen. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 19, pp. 11-22.

Schott, P.A. (2006). Reference guide to anti-money laundering and combating the financing of terrorism. Washington: The World Bank.

Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias SEPBLAC. (2014). Tipologías de blanqueo de capitales. Recuperado de https://www.prevencionblanqueo.com/wp-content/uploads/2014/02/informesobretip ologias.pdf.

Taylor, I.; Walton, P.; Young, J. (1973). La nueva criminología: contribución a una teoría social de la conducta desviada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Welling, S.N. (1989). Smurfs, Money Laundering and the Federal Criminal Law: The Crime of Structuring Transactions. Law Faculty Publications, pp. 287-343.

Wiese, B.V. (1979). La cultura de la ilustración. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales

Descargas

Publicado

2023-01-25

Cómo citar

Rubatino Santizo, R. H. (2023). ECONOMÍA DEL DELITO, TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL Y TIPOLOGÍAS DELICTIVAS BANCARIAS EN TORNO AL BLANQUEO DE CAPITALES. Revista Saberes APUDEP, 6(1), 8–23. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/3514