INGENIERÍA DE SOFTWARE, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y MÉTODOS FORMALES:

DESAFIOS Y APLICACIONES EN PANAMÁ

Autores/as

  • Roberto Daniel Gordon Graell Universidad de Panamá, Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación del Centro Regional Universitario de Panamá Oeste. Panamá.

Palabras clave:

Diseño, ingeniería, métodos formales, sistemas de información

Resumen

La ingeniería del software como disciplina profesional está en constante avance y transformación. Es una práctica que se hace disruptiva en la medida en que los productos resultantes obligan nuevas investigaciones y desarrollos. Como técnica, el desarrollo de los sistemas de información cuenta con variadas metodologías que se adaptan a las necesidades del desarrollador/usuario o del cliente final/usuario. Una de esas técnicas se denomina Metodologías Formales, cuya principal característica es que se fundamenta en el proceso lógico y el conocimiento de la ciencia matemática para el diseño de modelos teóricos previo la construcción de los algoritmos. Los métodos que ofrece son los preferidos en ambientes muy técnicos y ecosistemas digitales especializados que requieren de respuestas exactas, a eventos en tiempo real, sin la presencia humana, que solucionan problemas de sistemas y aportan confiabilidad en los resultados. El artículo que se presenta es un análisis descriptivo de la utilización de los métodos formales en varios campos del conocimiento humano y áreas de producción, que pueden ser aplicados en Panamá. Es una investigación documental cuya principal conclusión es que la metodología formal para el desarrollo de ecosistemas digitales científico técnicos, más que una opción, es la solución adecuada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Campos, R., Flores, A., Molina, J., Mora, C., Rodriguéz, C., Gatica, A., y Guzmán, C. (2021). Avances de la bioinformática en Costa Rica: vista retrospectiva y perspectivas. Revista de Biología Tropical, 69(4), 1204-1223: https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v69n4/0034-7744-rbt-69-04-1204.pdf

Carbo, C., Carbo, R., Yunga, D., y Villamar, C. (2021). Diseño de prototipos de software. Fundamentos epistémico-metodológicos para su elaboración. Dominio de las Ciencias, 7(6), 1520-1531: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2407/5303

Chanchí, G., Durán, D., y Campo, W. (2020). Herramienta para el análisis de latencia y pérdida de paquetes en redes haciendo uso de algoritmos de clasificación soportados en árboles de decisión. Revista Espacios, 41(29), 1-17 : http://www.revistaespacios.com/a20v41n29/a20v41n29p01.pdf

Clavijo, D., Mejía, B., Rojas, L., y Sáenz, L. (2018). Análisis estocástico de un sistema génico simple para la síntesis de una proteína implementando los métodos de Gillespie. Revista Cuarzo, 24(1), 7-16: https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/350/364

León, A., Acosta, J., y Díaz, R. (2021). Aplicación de la metodología incremental en el desarrollo de sistemas de información. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 175-182: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000500175

Mahulea, C., González, R., Montijano, E., y Silva, M. (2021). Planificación de trayectorias en sistemas multirobot utilizando redes de Petri. Resultados y problemas abiertos. Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial, 18, 19-31: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/160489/Mahulea%3bGonz%c3%a1lez%3bMontijano%20-%20Planificaci%c3%b3n%20de%20trayectorias%20en%20sistemas%20multirobot%20utilizando%20rede....pdf?sequence=1&isAllowed=y

Maida, E., y Pacienzia, J. (2015). Metodologías de desarrollo de software. [Tesis de Licenciatura en Sistemas y Computación] Universidad Católica Argentina: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/metodologias-desarrollo-software.pdf

Martínez, R., Palma, A., y Velásquez, A. (2020). Revolución tecnológica e inclusión social: reflexiones sobre desafíos y oportunidades para la política social en América Latina. Naciones Unidas, serie Políticas Sociales, N° 233 (: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45901/1/S2000401_es.pdf

Micolini, O., Ventre, L., y Ludemann, M. (2018). Metodología de diseño y desarrollo de Sistemas Embebidos y Reactivos Basados en Redes de Petri. IEEE ARGENCON 2018, Universidad Nacional de Tucuman: https://www.researchgate.net/publication/328812770_Metodologia_de_diseno_y_desarrollo_de_Sistemas_Embebidos_y_Reactivos_Basados_en_Redes_de_Petri

Campos, R., Flores, A., Molina, J., Mora, C., Rodriguéz, C., Gatica, A., y Guzmán, C. (2021). Avances de la bioinformática en Costa Rica: vista retrospectiva y perspectivas. Revista de Biología Tropical, 69(4), 1204-1223: https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v69n4/0034-7744-rbt-69-04-1204.pdf

Carbo, C., Carbo, R., Yunga, D., y Villamar, C. (2021). Diseño de prototipos de software. Fundamentos epistémico-metodológicos para su elaboración. Dominio de las Ciencias, 7(6), 1520-1531: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2407/5303

Chanchí, G., Durán, D., y Campo, W. (2020). Herramienta para el análisis de latencia y pérdida de paquetes en redes haciendo uso de algoritmos de clasificación soportados en árboles de decisión. Revista Espacios, 41(29), 1-17 : http://www.revistaespacios.com/a20v41n29/a20v41n29p01.pdf

Clavijo, D., Mejía, B., Rojas, L., y Sáenz, L. (2018). Análisis estocástico de un sistema génico simple para la síntesis de una proteína implementando los métodos de Gillespie. Revista Cuarzo, 24(1), 7-16: https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/350/364

León, A., Acosta, J., y Díaz, R. (2021). Aplicación de la metodología incremental en el desarrollo de sistemas de información. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 175-182: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000500175

Mahulea, C., González, R., Montijano, E., y Silva, M. (2021). Planificación de trayectorias en sistemas multirobot utilizando redes de Petri. Resultados y problemas abiertos. Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial, 18, 19-31: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/160489/Mahulea%3bGonz%c3%a1lez%3bMontijano%20-%20Planificaci%c3%b3n%20de%20trayectorias%20en%20sistemas%20multirobot%20utilizando%20rede....pdf?sequence=1&isAllowed=y

Maida, E., y Pacienzia, J. (2015). Metodologías de desarrollo de software. [Tesis de Licenciatura en Sistemas y Computación] Universidad Católica Argentina: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/metodologias-desarrollo-software.pdf

Martínez, R., Palma, A., y Velásquez, A. (2020). Revolución tecnológica e inclusión social: reflexiones sobre desafíos y oportunidades para la política social en América Latina. Naciones Unidas, serie Políticas Sociales, N° 233 (: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45901/1/S2000401_es.pdf

Micolini, O., Ventre, L., y Ludemann, M. (2018). Metodología de diseño y desarrollo de Sistemas Embebidos y Reactivos Basados en Redes de Petri. IEEE ARGENCON 2018, Universidad Nacional de Tucuman: https://www.researchgate.net/publication/328812770_Metodologia_de_diseno_y_desarrollo_de_Sistemas_Embebidos_y_Reactivos_Basados_en_Redes_de_Petri

Molina, J., Zea, M., Contento, M., y García, F. (2018). Comparación de metodologías en aplicaciones web. 3c Tecnología: glosas de innovación aplicadas a la pyme, 7(1), 1-19: Comparación de metodologías en aplicaciones web

Osorio, C. (2021). Integración de algoritmos genéticos y redes de petri como propuesta metodológica para la solución del time-dependent traveling salesman problem. [Tesis de maestría en Ingeniería Industrial] Universidad del Valle : https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/21143

Piattini, M. (2016). Evolución de la Ingeniería del Software y la formación de profesionales. Revista institucional de la facultad de informática, UNPL (4), 15-17: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/57358/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1

Pinto, C., Irrazabal, E., y Sambrana, I. (2018). Revisión Sistemática de la Literatura: aplicación de seguridad a requerimientos software de sistemas críticos ferroviarios. XIX Simposio Argentino de Ingeniería de Software, 37-48: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/70854/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Serna, E. (2021). Métodos Formales, Ingeniería de Requisitos y Pruebas del Software. Medellín : Editorial Instituto Antioqueño de Investigación.

Suaza, J., y Lora, G. (2020). Proceso y evolución de los métodos formales en la ingeniería de requisitos. Revista Ingenieri?as, Universidad de Medellín, 19(37), 119-136: http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v19n37/2248-4094-rium-19-37-119.pdf

Vega, L., Lao, Y., Marrero, F., y Pérez, M. (2020). Redes de Petri: una herramienta para la validación de procedimientos. Ciencias Holguín, 26(2),1-16: https://www.redalyc.org/journal/1815/181563169001/181563169001.pdf

Zumba, J., y León, C. (2018). Evolución de las Metodologías y Modelos utilizados en el Desarrollo de Software. INNOVA Research Journal, 3(10), 20-33.: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6777227

Descargas

Publicado

2023-01-25

Cómo citar

Gordon Graell, R. D. (2023). INGENIERÍA DE SOFTWARE, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y MÉTODOS FORMALES: : DESAFIOS Y APLICACIONES EN PANAMÁ. Revista Saberes APUDEP, 6(1), 95–111. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/3519