VIVIENDA PREFABRICADA PARA TRABAJADORES EN LAS PLANTACIONES EN AMÉRICA CENTRAL ENTRE 1850 -1930.
Palabras clave:
Vivienda de madera, vivienda prefabricada, vivienda para trabajadoresResumen
La investigación tiene como objetivo, presentar las tipologías y sistemas prefabricados que se practicaron en América Central con métodos Balloon Frame y Platform Frame a partir de la segunda mitad del siglo XIX hasta los años 30´s del siglo XX. Las nuevas propuestas de casas prefabricadas en serie producidas a partir de la tercera década del siglo XIX, fue un recurso industrial que se vendió por catálogo; sistemas modulares, ligeros, fácil y rápida construcción, lo que hizo posible la reubicación, reutilización y rehabilitación de los módulos residenciales. La
utilización de viviendas de madera fue un producto determinante en la colonización del Oeste Americano. En el Caribe y Centroamérica viviendas para los grandes proyectos de industrialización de ingenios, cafetales y bananeras, para albergar a la población administrativa como a los jornaleros y trabajadores. Además, se utilizaron como barracas o galpones, talleres, hoteles, escuelas, entre otros. Su materialización en la creación de New Town, construcción de puertos, ferrocarriles e infraestructuras, como apoyo de alojamiento, dinamizó la construcción de viviendas prefabricadas e hizo posible una oferta constructiva rápida, eficaz y dinamizante a partir de la mitad del siglo XIX hasta los albores de los años 30s, cuando converge en vivienda mixta.
Consideramos que el articulo nos brinda un enfoque claro de cómo fueron las propuestas arquitectónicas que se practicaron en centroamerica para albergar temporalmente a los trabajadores y jornaleros que se afanaron en los centros de producción agrícolas.
Descargas
Citas
Cano Sanchiz, J. M. (2017). “Mamita Yunai, una bananera estadounidense en Centroamérica: el caso de Palmar Sur”. (Costa Rica). https://www.researchgate.net › publication › 322529877
Galeano Eduardo (1979). “Las venas abiertas de américa latina”. Editorial Siglo XXI editores S.A.
Gutiérrez, Samuel. (1991). “Arquitectura Caribeña”. Colombia. Editorial Escala. P.24.
Villalobos Madrigal, Gabriela. “Mundo laboral y vocabulario bananero en el Pacífico Sur de Costa Rica”.Museo Nacional de Costa Rica y Consejo Local del Área de Conservación Osa-Subregión Diquís. (CLACOSA).
Navarrete Cálix, Daniela (2008). “Diversidad Patrimonial en las ciudades de Honduras.” Edi. Instituto Hondureño de Antropología e Historia.
Quiñones, Javier (2017). Tesis Doctoral. “Patrimonio Industrial de Guatemala: Arquitectura de las fincas Cafetaleras de la «Costa Cuca», segunda mitad del siglo XIX”. Universidad de san Carlos de Guatemala.
Revista Carabella. “Los paisajes sociales del café. Reflexiones comparadas” (articulo). Mario Samper. Cuadernos del mundo hispano y portugués-brasileño Año 1993. www.persee.fr › carav_1147-6753_1993_num_61_1_254761.
Vásquez De León, Otto René (2006). Tesis: “Análisis y Evaluación de la Tipología Arquitectónica para la Producción Bananera en Guatemala”, Caso específico de la UFCo.” 4.1 Análisis …Urbanismo para la producción Bananera en Guatemala (1900-1970), DIGI- http://biblioteca.usac.edu.gt.
Entrevista a la historiadora Regina Wagner. “De trapiche a ingenio - la aventura de una empresa familiar”. Capítulo III. La producción azucarera desde la época colonial. https://www.launion.com.gt › uploads › pdfs › LU-...
Entrevista con la Arquitecta Cristina Argueta en Tegucigalpa, Honduras, 2019.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.