Determinación de las Afectaciones a la Salud al Utilizar de Forma Prolongada el Transporte Terrestre Público en la Provincia de Panamá, 2022.
Palabras clave:
musculoesqueléticos, transporte, usuario, trastornos, tiempoResumen
Los traumas o lesiones musculoesqueléticos en la ciudadanía que utiliza el transporte terrestre público, de forma colectiva, ha sido desplazado por solo velar que los transportes comiencen a ser eléctricos, sin embargo, podemos observar que en la mayoría de las empresas transportistas existen sindicatos para el cuidado de sus colaboradores, por lesiones de este tipo. El objetivo de este trabajo es determinar las afectaciones a la salud al estar sentado en un tiempo prolongado al utilizar el transporte terrestre público en la provincia de Panamá, en el 2022. El estudio de esta problemática es de nivel descriptivo, el cual se medirá de forma longitudinal, se presentará la aplicación de un enfoque cualitativo y además se expondrán resultados con un enfoque cuantitativo, utilizando una técnica de análisis documental sobre las ideas relevantes, en base a la información secundaria obtenida. En base a la información obtenida de la tesis de maestría realizada por el arquitecto García Escamilla J., en Viladecans-Sant Climent de Llobregat Barcelona, España, de un extremo a otro del recorrido es de alrededor de 20 minutos, en una extensión territorial de 4 km por carretera, un traslado corto, pero bastante transitado. Según un estudio de especialización de salud ocupacional, realizada en el sector transporte, solamente a los conductores los problemas musculo esqueléticos se obtuvo que la prevalencia de los síntomas musculoesqueléticos fue mayor en la región lumbar (54%), seguido de cuello (31%) y hombro (28%). Se concluye que, en Panamá no se ha realizado un estudio detallado de los problemas de salud como consecuencia al uso constante y prolongado del transporte terrestre público. Se comprobó que estos alteran tanto los músculos como el esqueleto y gracias a estudios de la OMS, se sabe que a nivel mundial este problema se ha convertido en una de las principales razones de discapacidad.
Descargas
Citas
Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, E.-O. (2018). Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. https://osha.europa.eu/es/themes/musculoskeletal-disorders.
Alonso Celia, A., Rivas, E., Espinoza, I., Gómez, M., Lorenzo, B., & Rivera, J. (2015). Congestionamiento Vehicular: Tranque Vehicular vs Calidad de Vida = Productividad Laboral. Monografías.com: https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/congestionamiento-vehicular-problema-todos/congestionamiento-vehicular-problema-todos
Avello Martínez, R. (2018). Las fuentes de información y su evaluación. Revista Comunicar. https://doi.org/10.3916/escuela-de-autores-068
Bravo , R. (1994). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo, Vol. 12.
Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2022). La ecnuesta técnica de investigación. Elaboración de cuestionario y tratamiento estadísticos de los datos (I). ScienceDirect, 31(8), 527-538. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8
Cea D'Antona, M. (2001). Metodología cuantitatica: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Comunidad de Madrid. (2017). Alteraciones Músculo - Esqueléticas y su Prevención en el Sector Logístico y Transporte. Uno Logística.: http://www.unologistica.org/wp-content/uploads/Folleto-TME-v2.pdf
Cromie, J., & Robertson, V. (2000). Work-Related Musculoskeletal Disorders in Physical Therapists: Prevalence, Severity, Risks, and Responses. Physical Therapy, 80(4). https://doi.org/10.1093/ptj/80.4.336
Delgado Rodríguez, M., & Llorca Díaz, J. (2004). Estudio Longitudinales: Concepto y Particularidades. Rev. Salud Pública (online), 78(2), 142-148. https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v78n2/colaboracion1.pdf
Díaz de Rada, V. (2002). Tipos de encuestas y diseños de investigación (1ª ed.). (Universidad Pública de Navara/Nafarroako Unibersitate Pub. Castellamo. http://www.unavarra.es/personal/vidaldiaz/pdf/tipos_encuestas.PDF
Elorza, N., Bedoya Ortiz, M., Viloria, J., González Ríos, M., Martínez Rendón, E., & Rodríguez Echeverri, M. (2017). Sedestación ó permanecer sentado mucho tiempo: riesgo ergonómico para los trabajadores expuestos. Rev. CES Salud Pública, 8(1), 134-147. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6176889
Fernández D'Pool, J., Vélez, F., Brito, A., & D'Pool, C. (14 de diciembre de 2018). Síntomas musculoesqueléticos en conductores de buses de una institución universitaria.Investigación Clínica, 53(2), 125-137. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332012000200002&lng=es&tlng=es
García Guevara, M. (2021). Propuesta metodológica de aplicación de investigación mixta en el desarrollo de Tesis de Arquitectura, para estudiantes de último año de la Facultad Universitaria Internacional del Trópico Americano - UNITRÓPICO, en Yopal. . [tesis de profesorado, Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia] Repositorio Unipiloto. http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/10852/Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=1
Goldstein, H. (1979). The design and analysis of longitudinal studies. Londres: Academic Press.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (1998). Metodología de la investigación o mixta: la idea. En Nacimiento de un Proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa (5ª edición ed., págs. 24-33). México: McGraw-Hill /Interamericana editores S.A.
Levine, J. (s.f.). Sillas asesinas: cómo trabajar sentado arruina su salud [internet]. http://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/sillas
Mendoza, F., & Cortes Rivera, F. (2022). La Salud Psicosocial en Operaciones del Transporte Público de Panamá. Revista Saluta - UMECIT. https://doi.org/DOI:10.37594/saluta.v1i2.584
Miller Rodríguez, I. E. (2019). Estudio ergonómico a los trabajadores del área de materia prima de la empresa SAPRISA (Bonlac). [tesis de maestría, Universidad Especializada de las Américas, UDELAS, Panamá]. Repositorio UDELAS: http://repositorio2.udelas.ac.pa/bitstream/handle/123456789/569/Iris_Miller_Rodr%C3%ADguez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ponce Bravo, G. (30 de MAYO de 2019). Desempeño del Sistema General de Riesgos Laborales y retos del fuero de salud. Federación de aseguradores colombianos, fasecolda.
Rodríguez Fedenaje, K. (7 de junio de 2019). Transporte público afecta salud de conductores y usuarios. Noticias Pasajero 7. http://www.pasajero7.com/transporte-publico-afecta-salud-conductores-usuarios
Rubio Valencia, N., & Peñranda, L. K. (2019). Prevalencia de los síntomas musculo esqueléticos en conductores de una empresa de transporte en Bogotá. Universidad del Rosario, Colombia. [tesis de especialización en Salud Ocupacional]: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20634#:~:text=La%20conducci%C3%B3n%20profesional%20est%C3%A9%20asociada,empresa%20de%20transporte%20en%20Bogot%C3%A1.
SEGUROSDERIESGOSLABORALESSURAMERICANA. (s.f.). Trabajo en posición sentado [Internet]. ARL SURA - Riesgos Laborales - ARL.: Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, E.-O. (2018). Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. https://osha.europa.eu/es/themes/musculoskeletal-disorders.
Alonso Celia, A., Rivas, E., Espinoza, I., Gómez, M., Lorenzo, B., & Rivera, J. (2015). Congestionamiento Vehicular: Tranque Vehicular vs Calidad de Vida = Productividad Laboral. Monografías.com: https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/congestionamiento-vehicular-problema-todos/congestionamiento-vehicular-problema-todos
Avello Martínez, R. (2018). Las fuentes de información y su evaluación. Revista Comunicar. https://doi.org/10.3916/escuela-de-autores-068
Bravo , R. (1994). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo, Vol. 12.
Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2022). La ecnuesta técnica de investigación. Elaboración de cuestionario y tratamiento estadísticos de los datos (I). ScienceDirect, 31(8), 527-538. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8
Cea D'Antona, M. (2001). Metodología cuantitatica: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Comunidad de Madrid. (2017). Alteraciones Músculo - Esqueléticas y su Prevención en el Sector Logístico y Transporte. Uno Logística.: http://www.unologistica.org/wp-content/uploads/Folleto-TME-v2.pdf
Cromie, J., & Robertson, V. (2000). Work-Related Musculoskeletal Disorders in Physical Therapists: Prevalence, Severity, Risks, and Responses. Physical Therapy, 80(4). https://doi.org/10.1093/ptj/80.4.336
Delgado Rodríguez, M., & Llorca Díaz, J. (2004). Estudio Longitudinales: Concepto y Particularidades. Rev. Salud Pública (online), 78(2), 142-148. https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v78n2/colaboracion1.pdf
Díaz de Rada, V. (2002). Tipos de encuestas y diseños de investigación (1ª ed.). (Universidad Pública de Navara/Nafarroako Unibersitate Pub. Castellamo. http://www.unavarra.es/personal/vidaldiaz/pdf/tipos_encuestas.PDF
Elorza, N., Bedoya Ortiz, M., Viloria, J., González Ríos, M., Martínez Rendón, E., & Rodríguez Echeverri, M. (2017). Sedestación ó permanecer sentado mucho tiempo: riesgo ergonómico para los trabajadores expuestos. Rev. CES Salud Pública, 8(1), 134-147. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6176889
Fernández D'Pool, J., Vélez, F., Brito, A., & D'Pool, C. (14 de diciembre de 2018). Síntomas musculoesqueléticos en conductores de buses de una institución universitaria. Investigación Clínica, 53(2), 125-137. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332012000200002&lng=es&tlng=es
García Guevara, M. (2021). Propuesta metodológica de aplicación de investigación mixta en el desarrollo de Tesis de Arquitectura, para estudiantes de último año de la Facultad Universitaria Internacional del Trópico Americano - UNITRÓPICO, en Yopal. . [tesis de profesorado, Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia] Repositorio Unipiloto. http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/10852/Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=1
Goldstein, H. (1979). The design and analysis of longitudinal studies. Londres: Academic Press.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (1998). Metodología de la investigación o mixta: la idea. En Nacimiento de un Proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa (5ª edición ed., págs. 24-33). México: McGraw-Hill /Interamericana editores S.A.
Levine, J. (s.f.). Sillas asesinas: cómo trabajar sentado arruina su salud [internet]. http://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/sillas
Mendoza, F., & Cortes Rivera, F. (2022). La Salud Psicosocial en Operaciones del Transporte Público de Panamá. Revista Saluta - UMECIT. https://doi.org/DOI:10.37594/saluta.v1i2.584
Miller Rodríguez, I. E. (2019). Estudio ergonómico a los trabajadores del área de materia prima de la empresa SAPRISA (Bonlac). [tesis de maestría, Universidad Especializada de las Américas, UDELAS, Panamá]. Repositorio UDELAS: http://repositorio2.udelas.ac.pa/bitstream/handle/123456789/569/Iris_Miller_Rodr%C3%ADguez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ponce Bravo, G. (30 de MAYO de 2019). Desempeño del Sistema General de Riesgos Laborales y retos del fuero de salud. Federación de aseguradores colombianos, fasecolda.
Rodríguez Fedenaje, K. (7 de junio de 2019). Transporte público afecta salud de conductores y usuarios. Noticias Pasajero 7. http://www.pasajero7.com/transporte-publico-afecta-salud-conductores-usuarios
Rubio Valencia, N., & Peñranda, L. K. (2019). Prevalencia de los síntomas musculo esqueléticos en conductores de una empresa de transporte en Bogotá. Universidad del Rosario, Colombia. [tesis de especialización en Salud Ocupacional]: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20634#:~:text=La%20conducci%C3%B3n%20profesional%20est%C3%A9%20asociada,empresa%20de%20transporte%20en%20Bogot%C3%A1.
SEGUROSDERIESGOSLABORALESSURAMERICANA. (s.f.). Trabajo en posición sentado [Internet]. ARL SURA - Riesgos Laborales - ARL.: https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/27-prevencion/ergonomia-anterior/846-trabajo-en-posicion-sentado
Stellman, J. (2001). Enciclpedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Madrid, España: Chantal Dufresne, BA (tercera edición en español). https://www.insst.es/documents/94886/161958/Sumario+del+Volumen+I.pdf/18ea3013-6f64-4997-88a1-0aadd719faac?t=1526457520818
Szeto, G., & Lam, P. (2007). Work-related muskuloskeletal disorders in urban bus rivers of Hong Kong. J Occup Rehabil, 17, 181-198. https://doi.org/10.1007/s10926-007-9070-7
Velasco Soldeliva, M. (2014). Análisis de las vías interurbanas de acceso a la ciudad de Panamá. Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/24518/Analisi%20Vias%20interurbanas%20Ciudad%20de%20Panam%C3%A1%20-%20PFC%20%20-%20%20Marc%20Velasco%20Soldevila.pdf
World Heath Organization. (14 de julio de 2022). Fact sheets: Musculoskeletal Health. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.