Correlación entre la calidad educativa y desempeño docente, una mirada al caso panameño
Palabras clave:
Calidad, desempeño docente, percepciones sobre calidad educativaResumen
Durante años, Panamá ha puesto en ejecución mecanismos para monitorear la calidad de la educación, lastimosamente estos no logran alinearse con las necesidades de los actores clave: docentes, estudiantes y acudientes. Una de las causas, hace referencia a que el diseño de estos mecanismos responde a políticas neoliberales, las cuales no se preocupan por la diversidad, el contexto de las comunidades objetivo y las necesidades de los docentes en sus diferentes realidades. Debido a eso, esta investigación tiene como objetivo conocer las distintas percepciones de los educadores sobre la calidad educativa y el desempeño docente. Además, busca conocer cuáles son los factores que influyen en ambas variables. Es un estudio mixto, de carácter transaccional, correlacional. Se utilizó el “coeficiente de correlación de Pearson” para determinar la correlación entre variables. Participaron 100 docentes de distintas escuelas públicas a nivel nacional.
Los resultados muestran una correlación positivamente alta entre la calidad educativa y el desempeño docente (r=0,759). Los profesores mencionan la existencia de factores que influyen en la calidad educativa, más allá que el desempeño docente, por ejemplo: apoyo técnico-pedagógico, burocracia en procesos, evaluación docente injusta, tipos de alumnos, formación inicial y continua, entre otros.
Descargas
Citas
Álvarez, Z. (2010). Labor orientadora de la supervisión educativa, y su relación con el mejoramiento del desempeño docente, en la región educativa de Panamá centro, 2009. (Tesis de maestría, Universidad de Panamá). http://up-rid.up.ac.pa/539/
Belevan, J. (2014). Calidad del desempeño docente en la Institución Educativa Jesús Maestro del Distrito de Moche. (Tesis de maestría, Universidad Privada Antenor Orrego). https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/3077
Blanco, R. (2005). La Educación de Calidad para Todos Empieza en la Primera Infancia. Revista Enfoques Educacionales, Pp. 11-33.
Blanco, R. (2010). El derecho a la educación. Presentación. Revista Latinoamericana de Educación inclusiva, 4(2), Pp. 15-22.
Bonilla-Molina, L. (2014). La calidad de la educación ideas para seguir transformando la educación venezolana. Centro Internacional Miranda.
Carlos-Guzmán, J. (2016). ¿Qué y cómo evaluar el desempeño docente? Una propuesta basada en factores que favorecen el aprendizaje. Propósitos y Representaciones Revista de Psicología Educativa, 4 (2), Pp. 285-358. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.124
Decreto Ejecutivo N.º 878 de 2016. Que crea el sistema integral de mejoramiento de la calidad de la educación y su componente de evaluación institucional denominado programa integral de mejoramiento del centro educativo. 27 de septiembre de 2016. https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/28127_A/GacetaNo_28127a_20160928.pdf
Dagnino, J. (2014). Correlación. Revista Chilena de Anestesia (43), Pp. 150-153. revchilanestv43n02.15.pdf (revistachilenadeanestesia.cl)
Frías-Navarro, D. (2020). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia. https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf
García, N. (26 de mayo de 2020). La inclusión educativa es un derecho. La Prensa. https://www.prensa.com/impresa/opinion/la-inclusion-educativa-es-un-derecho
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Selección de la muestra. En Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 170-191). México: McGraw-Hill.
Juárez, A. (2012). Desempeño docente en una institución educativa policial de la región callao. (Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola). https://studylib.es/doc/2048952/2012_ju%C3%A1rez_desempe%C3%B1o-docente-en-una-instituci%C3%B3n-educativ.
Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo, el capitalismo contra el clima. (A. S. Mosquera, Trad.) Barcelona.
Martínez-Iñiguez J., Tobón S., López Ramírez E. y Manzanilla Granados H.M. (2020). Calidad educativa: un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16 (1), Pp. 233-258
Mieles Barrera, María Dilia, & Tonon, Graciela, & Alvarado Salgado, Sara Victoria. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, (74), 195-225. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79125420009
Ministerio de Educación-MEDUCA. (2019). Plan estratégico de educación de políticas educativas a la acción. (Gestión de Gobierno 2019-2024). https://www.meduca.gob.pa/sites/default/files/Plan-EstrategicoEducacionMEDUCA-2019-UV.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2017). Marco analítico y de evaluación PISA 2015 Ciencia, lectura, matemáticas, educación financiera y resolución colaborativa de problemas. https://doi.org/10.1787/9789264281820
Rodríguez, L. (28 de Julio de 2016). Una educación de excelencia con docentes de calidad. La Estrella de Panamá. https://www.laestrella.com.pa/nacional/160728/calidad-docentes-educacion-excelencia
Sánchez. (29 de marzo de 2017). Los retos de la educación panameña. La Estrella de Panamá. https://www.laestrella.com.pa/opinion/columnistas/170311/retos-panamena-educacion
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (13 de noviembre de 2020). El Derecho a la Educación. https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacion
Vega, R. (2014). La calidad educativa una noción neoliberal, propia del darwinismo pedagógico. Integra Educativa, 7 (2), Pp. 113-125. http://scielo.org.bo/pdf/rieiii/v7n2/v7n2_a07.pdf
Villant, D. (2008). Algunos marcos referenciales para la evaluación del desempeño docente en América Latina. Revista iberoamericana de Evaluación Educativa, 1 (2), Pp. 7-22. https://revistas.uam.es/riee/article/view/4663
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.