Evidencia arqueológica de Época Prehispánica en las cuencas de los principales ríos de Arraiján y La Chorrera, Panamá
Palabras clave:
Arqueología Prehispánica de Panamá, Arqueología del Paisaje, Panamá OesteResumen
Las sociedades prehispánicas en Panamá Oeste, al igual que otras colindantes, distribuyeron sus actividades cotidianas a los alrededores de los ríos y sus cuencas. Esto con el fin de abastecerse de agua y realizar tareas agrícolas. El objetivo de esta investigación fue el estudio macroespacial de los yacimientos arqueológicos distribuidos en los actuales distritos de Arraiján y La Chorrera de la provincia de Panamá Oeste en la República de Panamá. En este artículo compartimos los resultados preliminares sobre las sociedades que se asentaron en ellos, entre aproximadamente 850 – 1000 d.C. La metodología consistió en prospecciones arqueológicas, análisis de materiales y geográficos, revisión de informes arqueológicos y la visita al Museo Municipal de La Chorrera para conocer de primera mano, los materiales líticos y cerámicos, que, en su conjunto, nos permitieron conocer la distribución espacial de las sociedades prehispánicas del período propuesto e inferir sobre las implicaciones de los patrones de asentamientos escogidos por estas sociedades indígenas. La selección del hábitat por estos seres humanos y los materiales arqueológicos recuperados, nos permiten proponer a grupos sedentarios de agricultores, que al igual que los de la Región Central o de “Tradición Gran Coclé” del último período precolombino, estaban seleccionando cuencas medias y bajas, relacionadas con tierras buenas para los cultivos y una topografía suave. Estas características coinciden con los hallazgos realizados para por esta investigación a partir de la metodología utilizada. Esto nos lleva plantear que lo mismo estaba sucediendo en los distritos de Arraiján y La Chorrera.
Descargas
Citas
Brizuela, Á. (2014). Evaluación de los recursos arqueológicos EsIA Línea 3 del Metro de Panamá-La Chorrera, Provincia de Panamá. La Chorrera (Panamá).
Castro-Pérez, E., Trejos, D. E., Hrbek, T., Setaluri, V., & Ramos, C. W. (2016). Genetic Ancestry of the Panamanian Population: Polymorphic Structure, Chibchan Amerindian Genes; and Biological Perspectives on Diseases. The Internet Journal of Biological Anthropology, 9(1), 1-14.
Cooke, R. (1976). Panamá: Región Central. Vínculos, 2(1), 122-144.
Cooke, R. (2016). Origen, Dispersión y supervivencia de las sociedades originarias de la subárea ístmica del área Ístmo-colombiana de América: una reseña en el marco de la historia profunda. Panamá: Universidad de Panamá.
Cooke, R. G., Sánchez H., L. A., Smith-Guzmán, N., & Lara-Kraudy, A. (2019). Panamá prehispánico. En A. Castillero Calvo (Ed.), Nueva Historia General de Panamá (págs. 39-114). Panamá: Editora Novo Art, S.A.
Cooke, R. G., Wake, T. A., Martínez-Polanco, M. F., Jiménez-Acosta, M., Bustamante, F., Holst, I., . . . Redwood, S. (2016). Exploitation of dolphins (Cetacea: Delphinidae) at a 6000 yr old Preceramic site in the Pearl Island archipelago, Panama. Journal of Archaeological Science: Reports(6), 733-756.
Cooke, R., & Sánchez Herrera, L. A. (2000). Contextualized Goldwork from 'Gran Coclé', Panamá. An Update Based on Recent Excavations and New Radiocarbon Dates for Associated Pottery Styles . En C. McEwan (Ed.), Precolumbian Gold. Technology, Style and Iconography (págs. 155-176). London: British Museum Press .
Cooke, R., & Sánchez, L. A. (2004). Panamá Prehispánico. En A. Castillero Calvo, & F. Aparicio (Edits.), Historia General de Panamá (págs. 3-46). Panamá: Digital Designs Group, Inc. - Panamá.
Cooke, R., Sánchez Herrera, L. A., Carvajal, D. R., Griggs, J., & Isaza Aizpurúa, I. (2003). Los pueblos indígenas de Panamá durante el siglo XVI: transformaciones sociales y culturals desde una perspectiva arqueológica y paleoecológica. Mesoamérica(45), 1-34.
Fernández, V. M. (2000). Teoría y método de la arqueología. Madrid: Síntesis S. A. .
Fitzgerald, C. (2005). Evaluación del impacto sobre los recursos culturales arqueológicos del proyeco de desarrollo urbanístico "Residencial La Mitra", distrito de La Chorrera . La Chorrera.
Grugni, V., Battaglia, V., Perego, U. A., Raveane, A., Lancioni, H., Olivieri, A., . . . Torroni, A. (2015). Exploring the Y Chromosomal Ancestry of Modern Panamanians. Plos One, 12(10), 1-24.
Hoopes, J. W., & Fonseca Z., O. M. (2003). Goldwork and Chibchan identity: endogenous change and diffuse unity in the Isthmo-Colombian Area. En J. Quilter, & J. W. Hoopes (Edits.), Gold and power in ancient Costa Rica, Panama and Colombia (págs. 49-89). Washington, D.C. : Dumbarton Oaks.
Isaza Aizprúa, I. I. (2007). The Ancestors of Parita: Pre-Columbian Settlement Patterns in the Lower La Villa River Valley, Azuero Peninsula, Panama (Tesis Doctoral). Boston: Boston University.
Jopling, C. F. (1994). Indios y Negros de Panamá en los siglos XVI y XVII. Selecciones de los documentos del Archivo General de Indias. Antigua, Guatemala y Vermont, Estados Unidos: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica/ Plumsock Mesoamerican Studies.
Martín, J. G., Cooke, R. G., Bustamente, F., Holst, I., Lara, A., & Redwood, S. (2016). Ocupaciones PRehispánicas en Isla Pedro González, Archipiélago de Las Perlas, Panamá: Aproximación a una Cronología con Comentarios sobre Conexiones Externas. Latin American Antiquity, 3(27), 378-396.
Martín-Rincón, J. G. (2002). Panamá La Vieja y el Gran Darién. Arqueología de Panamá La Vieja, 230-250.
Martín-Rincón, J. G. (2009). Arqueología de Panamá La Vieja: del asentamiento (Tesis Doctoral). Huelva: Universidad de Huelva.
Martín-Rincón, J. G., & Sánchez, L. A. (2007). El istmo mediterráneo: intercambio, simbolismo y filiación social en la bahía de Panamá durante el período 500-1000 d.C. . Arqueología del Área Intermedia(7), 113-122.
Mayo, J., & Carlos, M. (2007). Rescate arqueológico en los sitios de Cocolí y Calabaza (Sector Pacífico). Panamá.
Maytor. (2008). Prospección y rescate arqueológico en el sitio de depósito Cocolí sur 2, y el sitio del canal de desvío del río Cocolí en el sector Pacífico del Canal de Panamá. Panamá.
Mora, A. (2010). Informe Técnico Arqueológico Proyecto Construcción de Urbanización Vacamonte Beach Club. Arraiján (Panamá).
Mora, A. (2011). Informe Prospección Arqueológica Proyecto Residencial Verde Real. La Chorrera (Panamá).
Mora, A. (2014). Informe arqueológico Proyecto: Lotificación y residencias caampestres Ocean Garden View. Panamá.
Mora, A. (2015). Informe arqueológico Proyecto Centro de producción de agregados. Arraiján (Panamá).
Mora, A. (2015). Informe arqueológico Proyecto: Saneamiento de sector de Burunga. Arraiján (Panamá).
Núñez-Cortés. (2019). Fronteras cambiantes en el golfo de Panamá: aportes desde análisis instrumentales de cerámica del sitio Punta Zancadilla (PGL-100), archipiélago de Las Perlas. Cuadernos de Antropología(29), 1-21.
Ortega, J. (2014). Estudio de Impacto Ambiental Categoría II. Línea de Transmisión Eléctrica La Chorrera – Panamá (Ampliación 11 km). Panamá.
Ortega, J. (2014). Estudio de Impacto Ambiental Categoría II. Línea de Transmisión Eléctrica La Chorrera – Panamá. Panamá.
Peregeo, U. A., Lancioni, H., Tribaldos, M., Angerhofer, N., Ekins, J. E., Olivieri, A., Achilli, A. (2012). Decrypting the Mitochondrial Gene Pool of Modern Panamanians. Plos One, 6(7), 1-10.
Renfrew, C. (1985). La Nueva Arqueología. El Correo Unesco, XXXVIII, 4-8.
Smith-Guzmán, N. E., & Cooke, R. G. (2018). Interpesonal Violence at Playa Venado, Panamá (550-850 AD): a Reevaluation of the Evidence. Latin American Antiquity, 1-18.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.