El sueño de dejar la calle

Autores/as

Palabras clave:

Antropología, Antropología Urbana, Cultura de urgencia, niños trabajadores, Panamá

Resumen

Los estudios urbanos en Panamá son muy escasos, no existen antecedentes de investigaciones realizadas desde la óptica de la antropología sobre la problemática urbana de los niños y niñas trabajadores informales en la capital panameña;  por esto es urgente, que la Antropología pueda abordar el problema de una forma diferente, o sea, desde adentro, desde la percepción de los mismos niños y niñas, oyéndolos, que nos cuenten su percepción, interpretando con ellos sus problemas, y construyendo el análisis de su situación juntos. La caracterización de estos niños y niñas trabajadores en la ciudad de Panamá no ha sido la prioridad de la antropología ni de las ciencias sociales en general en este país, lo que nos ubica por los momentos, en una explicación del problema todavía en términos aproximativos.  Se trataría entonces, de niños y niñas que están en las calles como trabajadores, una buena parte de su tiempo lo pasan en tal ámbito, pero mantienen contacto regular con su grupo familiar.  Parte de las noches la pasan en la calle y, en general, entregan sus ingresos a sus padres. Casi siempre el trabajo informal de la niñez en la calle se desarrolla en condiciones degradantes, manifestadas en bajos ingresos, jornadas largas de trabajo, maltrato, acoso sexual, condiciones físicas insalubres. A pesar de que en Panamá existen marcos legales e instituciones para la protección del trabajo infantil, es necesario poder garantizarles a estos niños y niñas que trabajan en la calle, la aplicación de los derechos consagrados en el código de trabajo, especialmente en lo relativo a jornadas de trabajo, remuneración salarial, régimen de seguridad social, entre otros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amador, J. (1994). Así viven y trabajan los Tuneleros. Colección Patrimonio y Futuro, ICE, No. 3, Costa Rica.
Amador, R. (1993). Características de las familias y de los niños trabajadores de la calle. En: Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, No. 59, marzo, pág 19-26.
Bolivar, T. (1994). Densificación y vivienda en los barrios caraqueños. MINDUR, Caracas.
Carman, M. (1998). La fotografía en el trabajo etnográfico. Revista III de la Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y artes de la UNR, equipo NAYA,
Coulon, A. (1995). Etnometodología y Educación. Editorial Paidós, Madrid.
Duvignaud, J. (1977). Lieux et non lieux. Galilée, Paris.
Fonseca, E. (1989). Historia. Teoría y Métodos. Editorial Universitaria Centroamericana, Ciudad Universitaria Rodrígo Facio, Costa Rica.
García Méndez, J. (1998). Teoría crítica en Ciencias Sociales: Conocimiento, racionalidad e ideología. En: Revista de Ciencias Sociales, No. 61-76, Costa Rica.
García, C. (1992). Sobrevivir en la crisis: los menores trabajadores en las calles de Mérida. FERMENTUM, Revista Venezolana de Sociología y Antropología, ULA Mérida, año 2, mayo-agosto, pp 135-159.
Geertz, C. Desde el punto de vista de los nativos. En: Revista Alteridades, págs:102-110.
Geertz, C. (1991). Géneros confusos: la refiguración del pensamiento social. En: Reynoso Carlos (comp). El Surgimiento de la Antropología Postmoderna, México, GEDISA.
Godelier, M. (1989). Lo ideal y lo material. Taurus, Barcelona.
Guevara, M. (1989). La Etnografía y los diseños de TFDG en Antropología Social.
Hammersley, M y Paul Atkinson. (1994). Etnografía. Métodos de Investigación. Paídos Básica, Barcelona.
Hernández Cruz, O. (SF.) La etnografía y sus recursos básicos de investigación.
López, P. (1995) El Amante de la Luna. Concultura, Bogotá Colombia, pág. 25
Menjivar, R. y Pérez, S. (1993). Ni héroes ni villanas. Genero e informalidad urbana en Centroamérica. FLACSO-Costa Rica, 580 págs.
Menjivar, R. y Ooinjens, J. (1994). La problemática de los niños de la calle en la ciudad de San Salvador. FLACSO- Costa Rica (mimeo).
Mora, M. y Franklin Solano. (1993). Segregación Urbana: un acercamiento conceptual. Revista Ciencias Sociales, No. 61, Costa Rica, págs. 17-26.
Morales, N. (1995). Menores ‘’en la calle’’ y ‘’de la calle’’: prostituidos y abandonados. FERMENTUM, Revista Venezolana de Sociología y Antropología, ULA Mérida, año 5, mayo-agosto, pp 34-54.
Moreno, A. (1995). La familia popular venezolana, Fundación Centro Gumilla, Primera Edición, Caracas, pp 48.
Moreya, E. y José González. (1998) Antropología Visual. Revista III de la Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y artes de la UNR, equipo NAYA, Bogotá Colombia.
Olof, P. (1992). La escuela en la calle, una vivencia con niños trabajadores, San Salvador, El Salvador, 29 págs.
Ontiveros, T. (1995). Densificación memoria espacial e identidad en los territorios populares contemporáneos. En: Amodio, Enmanuel y Teresa Ontiveros (editores.) Historias de identidad Urbana, Fondo editorial Tropykos, FACES-UCV.
Ontiveros, T. (1996). Memoria espacial y hábitat popular urbano. Doce experiencias familiares en torno a la casa de Barrio. Trabajo de ascenso para optar a la categoría de Asistente, FACES-U.C.V., Caracas, pp 244.
Ontiveros, T. (1989). La casa de barrio, aproximación Socio-antropológica a la memoria espacial urbana. Ponencia presentada en el seminario internacional. Soluciones habitacionales desarrolladas por la población de bajos ingresos en el tercer Mundo. Sector de estudios urbanos Facultad de Arquitectura y Urbanismo, U.C.V., Caracas.
PAMI-Guatemala. (1997). Historias de vida: Lo que llevamos dentro. Tomo II, pág. 22
PARLACEN; PREALC; OIT; UNICEF. (1994). Los niños trabajadores en Centroamérica, Cuadernos de Ciencias Sociales, No. 66, FLACSO-Costa Rica, enero.
Pedrazzinni Y. y Sánchez, M. (1994). Malandros, Bandas y Niños de la calle. Ediciones Hermanos Vadel, Primera reimpresión, Caracas, pp 247.

Descargas

Publicado

2021-09-14

Cómo citar

Leal Cuervo, G. J. (2021). El sueño de dejar la calle. Revista Contacto, 1(2), 14–37. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/2403

Número

Sección

Artículos académicos