Referências
Amador, J. (1994). Así viven y trabajan los Tuneleros. Colección Patrimonio y Futuro, ICE, No. 3, Costa Rica.
Amador, R. (1993). Características de las familias y de los niños trabajadores de la calle. En: Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, No. 59, marzo, pág 19-26.
Bolivar, T. (1994). Densificación y vivienda en los barrios caraqueños. MINDUR, Caracas.
Carman, M. (1998). La fotografía en el trabajo etnográfico. Revista III de la Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y artes de la UNR, equipo NAYA,
Coulon, A. (1995). Etnometodología y Educación. Editorial Paidós, Madrid.
Duvignaud, J. (1977). Lieux et non lieux. Galilée, Paris.
Fonseca, E. (1989). Historia. Teoría y Métodos. Editorial Universitaria Centroamericana, Ciudad Universitaria Rodrígo Facio, Costa Rica.
García Méndez, J. (1998). Teoría crítica en Ciencias Sociales: Conocimiento, racionalidad e ideología. En: Revista de Ciencias Sociales, No. 61-76, Costa Rica.
García, C. (1992). Sobrevivir en la crisis: los menores trabajadores en las calles de Mérida. FERMENTUM, Revista Venezolana de Sociología y Antropología, ULA Mérida, año 2, mayo-agosto, pp 135-159.
Geertz, C. Desde el punto de vista de los nativos. En: Revista Alteridades, págs:102-110.
Geertz, C. (1991). Géneros confusos: la refiguración del pensamiento social. En: Reynoso Carlos (comp). El Surgimiento de la Antropología Postmoderna, México, GEDISA.
Godelier, M. (1989). Lo ideal y lo material. Taurus, Barcelona.
Guevara, M. (1989). La Etnografía y los diseños de TFDG en Antropología Social.
Hammersley, M y Paul Atkinson. (1994). Etnografía. Métodos de Investigación. Paídos Básica, Barcelona.
Hernández Cruz, O. (SF.) La etnografía y sus recursos básicos de investigación.
López, P. (1995) El Amante de la Luna. Concultura, Bogotá Colombia, pág. 25
Menjivar, R. y Pérez, S. (1993). Ni héroes ni villanas. Genero e informalidad urbana en Centroamérica. FLACSO-Costa Rica, 580 págs.
Menjivar, R. y Ooinjens, J. (1994). La problemática de los niños de la calle en la ciudad de San Salvador. FLACSO- Costa Rica (mimeo).
Mora, M. y Franklin Solano. (1993). Segregación Urbana: un acercamiento conceptual. Revista Ciencias Sociales, No. 61, Costa Rica, págs. 17-26.
Morales, N. (1995). Menores ‘’en la calle’’ y ‘’de la calle’’: prostituidos y abandonados. FERMENTUM, Revista Venezolana de Sociología y Antropología, ULA Mérida, año 5, mayo-agosto, pp 34-54.
Moreno, A. (1995). La familia popular venezolana, Fundación Centro Gumilla, Primera Edición, Caracas, pp 48.
Moreya, E. y José González. (1998) Antropología Visual. Revista III de la Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y artes de la UNR, equipo NAYA, Bogotá Colombia.
Olof, P. (1992). La escuela en la calle, una vivencia con niños trabajadores, San Salvador, El Salvador, 29 págs.
Ontiveros, T. (1995). Densificación memoria espacial e identidad en los territorios populares contemporáneos. En: Amodio, Enmanuel y Teresa Ontiveros (editores.) Historias de identidad Urbana, Fondo editorial Tropykos, FACES-UCV.
Ontiveros, T. (1996). Memoria espacial y hábitat popular urbano. Doce experiencias familiares en torno a la casa de Barrio. Trabajo de ascenso para optar a la categoría de Asistente, FACES-U.C.V., Caracas, pp 244.
Ontiveros, T. (1989). La casa de barrio, aproximación Socio-antropológica a la memoria espacial urbana. Ponencia presentada en el seminario internacional. Soluciones habitacionales desarrolladas por la población de bajos ingresos en el tercer Mundo. Sector de estudios urbanos Facultad de Arquitectura y Urbanismo, U.C.V., Caracas.
PAMI-Guatemala. (1997). Historias de vida: Lo que llevamos dentro. Tomo II, pág. 22
PARLACEN; PREALC; OIT; UNICEF. (1994). Los niños trabajadores en Centroamérica, Cuadernos de Ciencias Sociales, No. 66, FLACSO-Costa Rica, enero.
Pedrazzinni Y. y Sánchez, M. (1994). Malandros, Bandas y Niños de la calle. Ediciones Hermanos Vadel, Primera reimpresión, Caracas, pp 247.