La implementación del modelo empresarial Outsourcing y su relación con el desarrollo organizacional de las empresas de la Ciudad de Panamá

Autores/as

Palabras clave:

Outsourcing, Tercerización, Desarrollo Organizacional

Resumen

Este artículo analiza la implementación del modelo empresarial Outsourcing y su relación con el desarrollo organizacional de las empresas de Ciudad de Panamá, y se identifican los conceptos de las variables de estudio. La metodología se enmarca dentro del paradigma de investigación positivista y cuantitativo. El tipo de investigación es de carácter descriptivo, correlacional, con diseño no experimental, transaccional y de campo. El universo fue 1600 empresas afiliadas a Cámara de Comercio de Panamá. Se seleccionaron como población 78 organizaciones que implementan el modelo Outsourcing. De estas firmas se escogieron 48 a través de un muestreo aleatorio y se tomó un gerente en representación de cada organización. Se utilizó la técnica de observación mediante encuesta y su instrumento fue el cuestionario, al cual se le realizó validez de contenido y confiabilidad a través de prueba piloto, obteniendo un coeficiente Alfa de Cronbach de .848. Se presentan los datos analizados por medio de estadística descriptiva. Los resultados arrojaron que existe una correlación estadística significativa entre las variables implementación del Outsourcing y el desarrollo organizacional. Como conclusión se afirma que la tercerización se presenta como una alternativa para el fortalecimiento de las estructuras empresariales en las compañías de la Ciudad de Panamá.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Balestrini, M. (2012). Cómo elaborar un proyecto de investigación. Consultores Asociados.
Carreño, A. y Lavín, F. (2003). Proposición de un modelo de outsourcing para la función de recursos humanos. [Tesis no publicada de MBA, Universidad de Santiago de Chile]. Archivo Digital. http://www.scielo.org.co/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S0123-5923200800020000500008&lng=en&pid=S0123-59232008000200005
Cuenya, L. y Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, vol. 19, núm. 2, julio-diciembre, pp. 271-277. https://www.redalyc.org/pdf/804/80415435009.pdf
Chávez, N. (1994). Introducción a la investigación educativa. Ediluz.
Fracica (1988). Modelo de simulación en muestreo. Universidad de la Sabana.
Guizar, R. (2013). Desarrollo organizacional. Principios y aplicaciones. Cuarta edición. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Garbanzo, G. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Educación. Vol. 40, núm. 1, pp. 67-87.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta Edición). McGraw-Hill. México.
Lara y Martínez (2002). Outsourcing en las unidades de información de las organizaciones. El profesional de la información, vol. 11, n 3, mayo-junio, pp. 164171. http://profesionaldelainformacion.com/contenidos/2002/mayo/1.pdf
López, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Creative Commons.
Martínez, R.; Tuya, L.; Martínez, M.; Pérez, A. y Cánovas, A. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de spearman. Caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, Vol.8 N° 2, abr.-jun. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000200017
Mata, P.; Reynoso, F. y Salazar, A. (2006). Conceptos básicos de estadística descriptiva útiles para el médico. Revista Hospital General Dr. M Gea González, Vol 7, No. 1, Enero-Abril, pp. 42-46. https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2006/gg061i.pdf
Padrón, J. (2011). Paradigmas de investigación en Ciencias Sociales. Un enfoque curricular. Caracas. http://padron.entretemas.com/paradigmas.htm.
Parasuraman, A.; Berry, l. y Zeithaml, V. (1991). Refinement and reassessment of the ServQual Scale. Journal of Retailing, 67(4), 420-450.
Rothery, B. & Robertson, I. (1996). Outsourcing. Editorial Limusa.
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Ed. Panapo.
Tamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación Científica. (4ta Edic.). Limusa. Noriega Editores.
Vázquez, B. y Orozco, J. (2019). El outsourcing como estrategia organizacional para la competitividad [Ponencia]. Red internacional de investigadores en Competitividad. XIII Congreso. Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad. https://riico.net/index.php/riico/article/view/1876
Weiers, R. (1986). Investigación de mercados. (Trad. Rosa María Rosas Sánchez. Revi. Marcela Benassini Félix). Prentice Hall.
Zorilla, S. (1996). Guía para elaborar la tesis. (2ª edic.). McGraw-Hill.

Descargas

Publicado

2022-05-23

Cómo citar

Leiva Ladino, J. E. (2022). La implementación del modelo empresarial Outsourcing y su relación con el desarrollo organizacional de las empresas de la Ciudad de Panamá. Revista Contacto, 2(1), 75–95. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/2905

Número

Sección

Artículos académicos