Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page
Soumis janvier 18, 2022
Publiée 2022-01-18

Artículos académicos

Vol. 1 No 3 (2022): Revista Contacto

El aprovechamiento de los espacios marítimos por los ancestros precolombinos de Coiba y Cabo en el Archipiélago de Coiba, Panamá


Image de couverture

Citación:
DOI: ND

Publiée: 2022-01-18

Comment citer

Isaza Aizpurúa, I. I. (2022). El aprovechamiento de los espacios marítimos por los ancestros precolombinos de Coiba y Cabo en el Archipiélago de Coiba, Panamá. Revista Contacto, 1(3), 38–77. Consulté à l’adresse https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/2624

Résumé

Las investigaciones arqueológicas y multidisciplinarias en las zonas costeras e insulares del istmo de Panamá han comprobado que los grupos humanos que lo colonizaron y paulatinamente evolucionaron en estructuras sociales a nivel de jefaturas, aprovecharon la abundancia y diversidad de hábitats fluviales, costeros, insulares y pelágicos cercanos a sus sitios de habitación en una economía casera mixta basada en el consumo de cultígenos, caza y pesca desde hace 8000 años atrás. El presente artículo se enfocará en describir e interpretar tres tipos de rasgos culturales precolombinos que respaldan algunos aspectos de la vida marítima descritas en las crónicas del siglo XVI. Entre estos, los métodos de pesca empleados como el uso de corrales o atajos donde la mar crece y mengua, la preparación del pescado para su preservación e intercambio, además de la diversidad de ambientes aprovechados y variabilidad en la dieta. Por otro lado, el análisis estilístico de cerámicas, producto de prospecciones y excavaciones arqueológicas lideradas por la autora, sugieren que los ancestros precolombinos de quienes controlaran políticamente el Archipiélago de Coiba al momento del contacto europeo, los quevís Cabo y Coiba, estuvieron culturalmente conectados con los grupos continentales de dos esferas de interacción cultural de manera simultanea particularmente entre ca. 500 – 1000 d.C. 

 

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.