Variabilidad pluviométrica y saber andino en la Cordillera del Vilcanota Cusco-Perú

Autores/as

  • Maxwell Samuel Rado Cuchills Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Centro de Investigación de Cambio Climático y Gestión Ambiental. https://orcid.org/0000-0002-7848-7926
  • Juan José Zúñiga Negrón Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Centro de Investigación de Cambio Climático y Gestión Ambiental. https://orcid.org/0000-0002-5615-4821
  • Edison Santiago Mattos Ojeda Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Centro de Investigación de Cambio Climático y Gestión Ambiental. https://orcid.org/0000-0002-3236-025X
  • Brenda Jocelyn Rado Vilca Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Centro de Investigación de Cambio Climático y Gestión Ambiental. https://orcid.org/0000-0002-3770-885X

Palabras clave:

Saberes climáticos alto andinos, observación pluviométrica, cordillera del Vilcanota

Resumen

A partir del año 2010 tuvimos la suerte de contactar con pobladores alpaqueros de alta montaña para involucrarlos en una red de observaciones pluviométricas al pie de los glaciares de la Cordillera del Vilcanota (Cusco, Perú). El objetivo del estudio fue correlacionar el registro instrumentado de la variabilidad pluviométrica y el conocimiento que los pobladores altoandinos tienen sobre las variaciones climáticas de su entorno. Para recolectar la información pluviométrica se instalaron cinco puntos de registro en áreas próximas a los glaciares de la cadena del Vilcanota. La tarea de registrar la información recayó en los mismos alpaqueros, quienes hicieron el trabajo durante los años 2011 – 2017. Para recabar los conocimientos de los pobladores altoandinos sobre la variabilidad climática, se aplicaron entrevistas no estructuradas.

El hallazgo principal fue que las mediciones pluviométricas, que demuestran variaciones en regularidad, intensidad, estacionalidad y tipo, están perfectamente relacionadas a las interpretaciones que los pobladores alpaqueros tienen sobre el clima de su entorno. Es decir, tanto las mediciones instrumentadas como el conocimiento local han identificado la variabilidad de las precipitaciones en los glaciares de la Cordillera del Vilcanota. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Duarte, C.M. (Coord.). (2006). Cambio global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://aeclim.org/wp-content/uploads/2016/01/Cambio_global.pdf
Francou, B. R., Rabatel, A., Soruco, A., Sicart, J.E., Silvestre, E.E., Ginot, P., Cáceres, B., Condom, T., Villacís, M., Ceballos, J.L., Lehmann, B., Anthelme, F., Dangles, O., Gomez, J., Favier, V., Maisincho, L., Jomelli, V., Vuille, M., Wagnon, P., Lejeune, Y., Ramallo, C., & Mendoza, J. (2010). Glaciares de los Andes Tropicales víctimas del Cambio Climático. Comunidad Andina; Proyecto de Adaptación al Retroceso Acelerado de Glaciares - PRAA; IRD. https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers14-07/010062800.pdf
Gobierno Regional de Huancavelica – GRH. (2015). Conocimientos ancestrales y adaptación al cambio climático en comunidades altoandinas de la Región de Huancavelica. GRH. http://www.regionhuancavelica.gob.pe/descargas/upload/DOCUMENTOS%20DE%20GESTION/ESTRATEGIAS%20REGIONALES/2526782_Conocimientos_Ancestrales_y_CC-Silvano_Ninfa.pdf
IPCC - Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2007). Cambio Climático 2007. Informe de síntesis. OMM; PNUMA.
Lindemann T., & Morra, D. (2007). Afrontando cambio climático y globalización en los Andes Peruanos. Food and Agriculture Organization of the United Nation - FAO.
Llosa Larrabure, J., Pajares Garay, E., & Toro Quinto, O. (Eds.). (2009). Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las montañas andinas: Reflexión, denuncia y propuesta desde los Andes. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - DESCO; Red Ambiental Peruana. https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/4598
Mariño, N. (2011). Reflexiones sobre la perspectiva cultural en las políticas de cambio climático en Colombia: un acercamiento al análisis cultural y espacial de las políticas públicas. En A. Ulloa (Ed.). Perspectivas culturales del clima (pp. 495-528). Universidad Nacional de Colombia.
Moya, E., & Torres, J. (Eds.). (2008). Familias alpaqueras enfrentando al cambio climático. Propuesta de adaptación tecnológica de la crianza de alpacas frente al cambio climático en Cusco. Comisión Europea; Soluciones Prácticas ITDG. https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/186.pdf
Oltra, C. (s.f.). Psicosociología del cambio climático. Centro de investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT); Universitat de Barcelona.
Ortega Dueñas, R. (2009). El agua en la agricultura prehispánica y la problemática asociada con el cambio climático global- Región Cusco. En J. Llosa, E. Pajares, & O. Toro (Eds.). Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las montañas andinas. Reflexión, denuncia y propuesta desde los Andes (pp. 255-284). Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - DESCO; Red Ambiental Peruana. https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/4598
Peredo, E. (2014). Cambio climático, glaciares y desafíos globales. Fundación Solón.
Postigo, J.C. (2009). Estrategias de adaptación y gestión del riesgo frente al cambio climático en tres regiones del sur andino peruano. DESCO; CEPES.
Seinfeld, J. H., & Pandis, S. N. (1998). Atmospheric chemistry and physics: From air pollution to Climate Change. Wiley
Soto Carrión, C., Schmitt, C.G., Zuñiga Negrón, J.J., Jiménez Mendoza, W., Arbieto Mamani, O., Pozo Enciso, R. S., Guevara Sarmiento, S. J., & Rado Cuchills, M. S. (2020). Quantitative Estimation of Black Carbon in the Glacier Ampay-Apurimac. Journal of Sustainable Development of Energy, Water and Environmet Systems, 9(1), 1-15. http://dx.doi.org/10.13044/j.sdewes.d8.0342
Vittor, L. (2008). Región Andina: El cambio climático y efectos sobre los pueblos indígenas de los Andes. Servindi. Recuperado el 01 de noviembre de 2021 desde https://www.servindi.org/actualidad/3778
Walter, D. (2017). Percepciones tradicionales del cambio climático en comunidades altoandinas en la Cordillera Blanca, Ancash. Revista de glaciares y ecosistemas de montaña, (1), 9-24. https://doi.org/10.36580/rgem.i3.9-24n

Descargas

Publicado

2022-04-01

Cómo citar

Rado Cuchills, M. S., Zúñiga Negrón, J. J., Mattos Ojeda, E. S., & Rado Vilca, B. J. (2022). Variabilidad pluviométrica y saber andino en la Cordillera del Vilcanota Cusco-Perú. Revista Científica Guacamaya, 6(2), 1–17. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/2826