Reflexiones sobre el pensamiento complejo y el currículo en la Educación Superior de la Universidad de Panamá en el nuevo siglo

Autores/as

Palabras clave:

educación superior, formación integral, pensamiento complejo

Resumen

Las instituciones de educación superior enfrentan en este nuevo siglo una serie de desafíos en un mundo en constante transformación, entre los que podrían destacarse: la calidad del aprendizaje, capacitación del personal docente y actualizaciones curriculares que faciliten una trasformación del pensamiento. En consecuencia, a esta realidad educativa se requiere repensar y mirar de modo distinto los fenómenos que emergen y coexisten en el hecho educativo, el cual debe dar respuesta a las exigencias que demanda la sociedad. Para esto, se realizó un análisis reflexivo del pensamiento complejo y su relación con los programas curriculares de la educación superior en la Universidad de Panamá, tomando como referencia los principales fundamentos teóricos de la propuesta de Edgar Morín, Carlos Delgado, Eduardo Flores, entre otros. Es un estudio cualitativo de corte exploratorio, descriptivo, y no experimental, cuyo método de investigación es de carácter teórico inductivo-deductivo donde emergen reflexiones en torno a la relación que existe entre el pensamiento complejo y los planes curriculares en la educación superior en la Universidad de Panamá. La metodología utilizada se fundamenta en la investigación documental, con recolección de datos científicos, tomando para ello como fuentes de información: libros, revistas científicas, trabajos de investigación y otros documentos.

Dentro de las reflexiones finales se enfatiza el hecho de que los programas curriculares en la educación superior de la Universidad de Panamá deben incluir en sus métodos de enseñanza estrategias de aprendizaje que impulsen el desarrollo del pensamiento complejo para formar individuos   pensantes, críticos y capaces de identificar sus propias habilidades que le permitan transformar su medio social

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(2011), F. P. (2011). La educación universitaria en el siglo XXI:de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación., 1.10.
(2015), U. (2015). Agenda 2030, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods
Andrade, R. M. (2007). Analisis de las politicas de educación superior venezolanas desde la democracia cognitiva de Edgar Morin. Revista venezolana de Sociología y Antropología., 5.
Calva, J. (. (4 de julio de 2018). Complejidad del conocimiento en educación: La reforma educativa del siglo XXI. Estudios:Filosofía, Historia,letras(103),33-52. Obtenido de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=82482271&lang=es&site=ehost-live&authtype=uid&user=s9496506&password=password
Castillo, N. (2005). La educación superior en Panamá/Concejo de Rectores, Instituto Internacional de la Unesco para la Educación en la América Latina y el Caribe. Panamá: UNESCO.
Delgado D, C. (2019). Reinventar la educación desde el pensamiento complejo. Orbis Cognita, 21.
Delgado Díaz, C. (. (2011). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber,. Publicaciones Acuario, La Habana, Cuba, 45-78.
Flores, C. (. (16 de junio de 2016). Discurso del doctor Eduardo Flores castro, rector de la Universidad de Panamá. ( Toma de posición como nuevo rector). Obtenido de (2011), F. P. (2011). La educación universitaria en el siglo XXI:de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación., 1.10.
(2015), U. (2015). Agenda 2030, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods
Andrade, R. M. (2007). Analisis de las politicas de educación superior venezolanas desde la democracia cognitiva de Edgar Morin. Revista venezolana de Sociología y Antropología., 5.
Calva, J. (. (4 de julio de 2018). Complejidad del conocimiento en educación: La reforma educativa del siglo XXI. Estudios:Filosofía, Historia,letras(103),33-52. Obtenido de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=82482271&lang=es&site=ehost-live&authtype=uid&user=s9496506&password=password
Castillo, N. (2005). La educación superior en Panamá/Concejo de Rectores, Instituto Internacional de la Unesco para la Educación en la América Latina y el Caribe. Panamá: UNESCO.
Delgado D, C. (2019). Reinventar la educación desde el pensamiento complejo. Orbis Cognita, 21.
Delgado Díaz, C. (. (2011). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber,. Publicaciones Acuario, La Habana, Cuba, 45-78.
Flores, C. (. (16 de junio de 2016). Discurso del doctor Eduardo Flores castro, rector de la Universidad de Panamá. ( Toma de posición como nuevo rector). Obtenido de Discurso del doctor Eduardo Flores castro, rector de la Universidad de Panamá: https//www.upinforma.com/nuevo/archivo/discurso.pdf
Flores, R. (2015). La construcción de curriculum de las intituciones de educación superior desde el pensamiento complejo. National Pedagogic University, México, 15.
Fukuyama, F. (2002). El fin del hombre. Dialnet, 467-470. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436576
J., B. (2001). La educación superior en Panamá: situación,problemas y desafios. El Salvador.: Universidad Francisco Gavidia, El Salvador.
Lobo Sibaja, E. (2002). De la instrucción programada a las simulaciones:del aprendiz como receptor pasivo al aprendiz como constructor de sus conocimientos. REMERI. Obtenido de http://www.remeri.org.mx/portal/REMERI.jsp?id=oai:tesis.upn.mx:18618
Méndez, A. (. (2016). La educación superior en el siglo XXI. Nuevas características profesionales y cientificas. Universidad Metropolitana, Sistema Universitario(SUAGM). San Juan.
Morin, E. (. (s.f.). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. : http://www.ideassonline.org/public/pdf/os siete saberes necesarios para la educación del futuro.pdf
Morin, E. (2001). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Ediciones Nueva Visión.
Morin, E. y. (2017). Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. Editorial UH. La habana.
Ocampo López, J. (. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana., 57-72. Obtenido de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=86901005
Rosental, M. (s.f.). Diccionario Filosófico. La Habana (1973), Cuba. Obtenido de https://www.ecured.cu/Conocimiento.
Tünnermann Bernheim y C. Souza Chaui, M. (. (2003). Desafíos de la universidad en la sociedad del conocimiento, cinco años después de la coferencia mundial sobre educación supeior. UNESCO. Francia.

Descargas

Publicado

2022-04-01

Cómo citar

Córdoba, N., & Ruiz de Galástica, M. (2022). Reflexiones sobre el pensamiento complejo y el currículo en la Educación Superior de la Universidad de Panamá en el nuevo siglo. Revista Científica Guacamaya, 6(2), 176–187. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/2838