Integridad de la vía auditiva en buzos, expuestos a cambios de presión atmosférica

Autores/as

  • María Dolores Crossan Universidad de Panamá. Departamento de Fisiología Humana. Facultad de Medicina. Panamá.
  • Oris Lam de Calvo https://orcid.org/0000-0002-7332-2719

Palabras clave:

Barotrauma, Buceo, Audición

Resumen

Los potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC), ondas de latencia corta que representan la respuesta bioeléctrica generada en la vía auditiva central luego de la aplicación de un estímulo acústico y registradas en campos lejanos a través de electrodos superficiales.  Técnica está ampliamente utilizada para detectar lesiones en la vía auditiva a nivel del tronco cerebral. El objetivo de este estudio es evaluar la integridad de la vía auditiva en sujetos, buzos, expuestos a cambios de presión atmosférica. Se realizó PEATC en 112 sujetos, 56 controles y 56 buzos, cuyas edades oscilan entre 18 a 60 años.  Los resultados de los valores de latencia, amplitud e intervalos de las ondas para el grupo control fueron compatibles con la literatura.  En los grupos de buzos de 46 a 60 años, con más de 15 años de practicar el buceo y con historia de barotrauma el aumento de la latencia y disminución de la amplitud fue estadísticamente significativo, con una P < 0.05. El aumento de la latencia nos sugiere que esta técnica es de utilidad para la detección temprana de lesión de la vía auditiva que pudiesen ser causado por microbarotraumas en sujetos expuestos a cambios de presión atmosférica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar-Fabré, L, 2015. Potenciales Evocados Auditivos del Tallo Cerebral en la Enfermedad de Parkinson. Revista Mexicana de Neurociencia. Vol. 16, no. 4, pp. 14-19.

Bargués-Altimira, R, 2007. Enfermedades del oído medio en buceo y aviación. Barotraumas. Acta Otorrinolaringológica Española Vol. 58, no. 2, pp. 34-39.

Bidhan, R., 2016. A study of brainstem auditory evoked responses in normal human subjects and normal variations as a function of stimulus and subject characteristics. International Journal of Research in Medical Science. Vol. 4, no 9, pp. 4042-4049.

Borrego, C.J. et al. 1985. Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral. Acta Médica Colombiana. Vol. 10, no. 1. pp. 1-14.

Chiappa, K.H. 1997. Brain stem auditory evoked potencials: Interpretations. Evoked potencial in clinical medicin. Vol. 14, no. 1, pp. 199-283.

Delgado H, J., 2003. Normalización de los Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Cerebral I: Resultados en una muestra de adultos normoyentes. Auditio: Revista Electrónica de Audiología. Vol. 2, no. 1, pp. 13-18.

García Llano, M, 2004. Barotraumatismo de oído y otros trastornos otológicos relacionados con el buceo. Revista virtual de medicina hiperbárica. MS 118, pp 1-14.

Herranz González-Botas, J., 2008. Umbral auditivo en buzos profesionales no expuestos a ruido. Acta Otorrinolaringológica Española., Vol. 59, no. 2, pp. 70-5.

Papazian, O., 2007. Indicaciones médicas y quirurgicas de los potenciales evocados. Actualizaciones en neurología infantil. Vol. 67, no. 11. pp. 647-660.

Todnem, K., 1991. Neurological long term consequences of deep diving. British Journal of Industrial Medicine. Vol. 48, no. 10, pp. 258-266.

Zulkaflay, A. R., 1996. Hearing loss in diving – a study amongst navy divers. Medical Journal Malaysia. Vol. 51, no 1, pp. 103-108.

Descargas

Publicado

2022-10-05

Cómo citar

Crossan, M. D., & de Calvo, O. L. (2022). Integridad de la vía auditiva en buzos, expuestos a cambios de presión atmosférica. Revista Científica Guacamaya, 7(1), 30–39. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/3179