Aplicación del análisis de varianza para comparar el aprendizaje de los estudiantes en tres modalidades:
virtual sincrónica, virtual asincrónica y presencial.
Palabras clave:
Rendimiento académico, educación superior, Modalidad virtual y presencial, COVID-19, análisis de varianzaResumen
El objetivo de esta investigación es aplicar el análisis de varianza para comparar el aprendizaje de los estudiantes en el tema de pruebas de hipótesis con tres modalidades distintas: virtual asincrónica, virtual sincrónica y presencial, en un curso de Estadística II impartido en el segundo semestre del año académico 2021 en el Centro Regional Universitario de Coclé de la Universidad de Panamá. El enfoque es cuantitativo explicativo de corte transversal. Se utilizó ANOVA de un factor relacionando dos variables: una variable dependiente cuantitativa (puntuación) y una variable independiente categórica- factor (tipo de modalidad). Los resultados reflejaron la normalidad e igualdad de varianzas de los grupos estudiados correspondientes a cada modalidad. Esto permitió la realización del análisis de varianza. Los resultados del ANOVA nos indican que no hay diferencias significativas en las puntuaciones medias de los estudiantes en las tres modalidades: virtual asincrónica, virtual sincrónica y presencial.
Descargas
Citas
Anderson, D.,Sweeney, D. y Williams, T (2008). Estadística para administración y economía. 10a. ed. Cengage Learning Editores, S.A. Mexico, D.F. 490-505.
Banco de Desarrollo de América Latina-CAF (2021). Educación en pandemia: ¿un año perdido para América Latina?. Disponible en: https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2021/03/educacion-en-pandemia-un-ano-perdido-para-america-latina/
Bernal, Cesar A. (2010). Metodología de la Investigación para Administración y Economía. Tercera Edición. Editorial Prentice Hall. Colombia.
CEPAL (2020). La educación en tiempos de la pandemia de covid-19. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
Díaz, V. M., Urbano, E. R., & Berea, G. A. M. (2013). Ventajas e inconvenientes de la formación online. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 33-43. Disponible en: 185-Texto del artículo-663-1-10-20140121.pdf
Fiengo, Yara; Barrera, Ana; McKay, Leyda y Young, Alessandra (2021) Percepción de los estudiantes de administración del Centro Regional Universitario de Colón con respecto a las clases virtuales. Colón Ciencias, Tecnología y Negocios, 8 (1). pp. 60-72. ISSN 2313-7819
Gonzales López, E. F., & Evaristo Chiyong, I. S. (2021). Rendimiento académico y deserción de estudiantes universitarios de un curso en modalidad virtual y presencial. Repositorio Institucional Universidad Tecnológica del Perú
Herrera Aráuz, D. (2017). Estadística con SPSS. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21080
Lebrón, J. A., Jiménez-Rosado, M., Ostos, F. J., & Perez-Puyana, V. (2021). Comparativa de la enseñanza presencial y no presencial de asignaturas científico técnicas en la Universidad de Sevilla. Afinidad, 78(592).
López, A., Quintana, N. B., & Andonegui, A. R. (2021). Motivación y pertenencia al grupo en las Comunidades Virtuales de Aprendizaje en la universidad. Estudio comparativo. EDMETIC, 10(2), 227-249.
Otero, J., Sánchez, A. H., & Moral, E. M. (2005). Análisis de la varianza (ANOVA). DOCPLAYER. Obtenido de https://docplayer.es/10487925-Analisis-de-la-varianza-anova-jose-vicens-otero-ainhoa-herrarte-sanchez-eva-medina-moral.html
Romero-Mayoral, Jesús, & García-Domínguez, Melchor, & Roca-González, Cristina, & Sanjuán Hernán-Pérez, Alejandra, & Pulido-Alonso, Antonio (2014). Diseño de un aprendizaje adaptado a las necesidades del alumno. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(3),172-189. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201032662010
Soriano, J. B. P., & Orgaz-Agüera, F. Modalidad virtual y presencial en la universidad. Estudio de caso comparativo en la república dominicana. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, ISSN: 1989-4155 vol 13, Nº 7 octubre-diciembre 2021, pp. 28-39). En línea: https://doi.org/10.51896/atlante/ESSO6975
Sotelo-Castillo, M. A., Barrera-Hernández, L. F., Echeverria-Castro, S. B., & Ramos-Estrada, D. Y. (2022). Aprendizaje percibido de estudiantes universitarios en cursos en modalidad presencial y mixta: un estudio comparativo. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 21(1), 115-127.
Universidad de Panamá (2021). Estatuto. Aprobado en el Consejo General Universitario N°22-08 del 29 de octubre de 2008. Edición revisada a 2021.
Zapata Ancajima, J. C. (2020). La investigación en el aula como estrategia de cambio en las instituciones educativas. Disponible en: La investigación en el aula como estrategia de cambio en las instituciones educativas (sld.cu)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.