Gestión de las operaciones para Pymes como aporte a los nuevos modelos de negocios producto de la transformación y reactivación económica
Palabras clave:
PYMES, Reactivación Económica, Operaciones Empresariales, Modelos de NegociosResumen
La gestión de las operaciones en las Pymes se convierte en una herramienta que aporta a los nuevos modelos de negocios una visión diferenciadora y competitiva, ya que los cambios que ha provocado la Pandemia de Covid-19 han obligado a estas empresas a transformarse y afrontar con determinación los retos que esta situación les ha impuesto, y que ha permitido una evolución profunda en la forma como se realizan las diferentes operaciones que afectan las actividades comerciales que están realizando. Es una investigación exploratoria, descriptiva y cuantitativa tiene como finalidad conocer la realidad en la gestión de las operaciones en las Pymes. Con una población de 104 pequeños y medianos empresarios de la provincia de Veraguas, y una muestra censal por conveniencia. Para la recolección de información, se aplicó una encuesta que consta de quince preguntas cerradas, en donde, se obtuvo participación del 72% (75 empresarios) del total de los sujetos de estudio. Los hallazgos producto de esta investigación proporcionan conocimiento en cuanto a la determinación de cambios en los modelos de negocios, los procesos productivos en las Pymes y descubrir con que cuentan estas empresas en cuanto a sus operaciones y que permiten la estandarización de los procesos lo que contribuye al incremento de la calidad de los productos y servicios que actualmente están ofreciendo lo que es un factor clave para poder lograr la reactivación económica.
Descargas
Citas
Asamblea Legislativa. (2000). Ley No. 33 de 25 de julio de 2000. Que dicta normas para el fomento a la creación y desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. 24,106. https://docs.panama.justia.com/federales/leyes/33-de-2000-jul-28-2000.pdf
Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales (PEARSON EDUCATION (ed.); Tercera Ed).
Carrasco Vega, Y. L., Mendoza Virhuez, N. E., López Cuadra, Y. M., Mori Zavaleta, R., & Alvarado Ibañez, J. carlos. (2021). La competitividad empresarial en las PYMES: retos y alcances. Revista Científica de La Universidad de Cienfuegos |, 13(2218–3620), 557–564.
Ferrer, L. E., González, K. P., y Mendoza, L. M. (2015). LA INNOVACIÓN COMO FACTOR CLAVE PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO, COLOMBIA. Dictamen Libre, 16, 21–36. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.16.3066
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (S. A. D. C. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES (ed.); Sexta Edic). México.
Jhoana, G. M. J., Adilson, T. R. I., y Joel, C. T. J. (2021). Innovación organizacional como factor de competitividad empresarial en mypes durante el Covid-19. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 12(2), 99–110.
López Padilla, R. del P., Rodríguez Alegre, L. R., y Trujillo Valdiviezo, G. (2021). La gestión empresarial y su influencia en la competitividad de las microempresas del sector pesquero de la ciudad de Piura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 485–496. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.245
Ñaupas Paitán, H., Mejía Mejía, E., Novoa Ramíres, E., y Villagómez Paucar, A. (2014). Metodología de la investigación (Cuarta Edi). Ediciones de la U.
Romero Restrepo, J. C. (2022). Negocios y tecnología: los partidarios para generar competitividad empresarial. In Ciencia Unisalles. Universidad de La salle.
Preciado, M. P., & Oliva, E. J. D. (2011). Modelos de negocio: propuesta de un marco conceptual para centros de productividad. Administración & desarrollo, 39(53), 23-34. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3776508.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Guacamaya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.