La política criminal y el nuevo código de procedimientos penal en Panamá
Palabras clave:
código, criminal, política, normasResumen
La crisis que se vivía en el país debido al sistema penal mixto inquisitivo, que son causados por una inestable mora judicial, la desvalorización y la falta de credibilidad de dicho sistema, debido a la corrupción a la que había llegado el sistema inquisitivo mixto, conllevó a un cambio principalmente en la propia institución y la forma como se realiza el trabajo por parte de los operadores de la justicia y los usuarios públicos, lo que propició la implementación del sistema penal acusatorio con la ley 63 del 28 de agosto del 2008. La política criminal es primordial para mantener la paz de toda sociedad. En Panamá se debe apostar por una política criminal integral, para así lograr reducir los índices de criminalidad y una efectiva aplicación de las normas penales. En el presente escrito se revisará la política criminal involucrada en la creación de este nuevo sistema de procedimiento penal, implementado en Panamá, y se analizará cómo está el país, actualmente, en materia de política criminal desde la óptica de la prevención y persecución del delito, considerando la contextualización de las nuevas formas de enjuiciamaineito de causas penales. Por esta razón el autor desarrolló la investigación desde dos vértices; por un lado, lo que es, cuál y cómo se implementa la política criminal en Panamá y su adecuación e implementación a través de la ley 63 del 28 de agosto de 2008, que crea y adopta el Código de Procedimiento Penal, bajo el adjetivo de Sistema Penal Acusatorio.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional. (2008). Ley N° 63. Que adopta el Código Procesal Penal. Obtenido de Gaceta Oficial: 26114: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_pan_ley63.pdf
Beccaria, C. (2015). Tratado de los delitos y de las penas. Carlos III University of Madrid. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/20199/tratado_beccaria_hd32_2015.pdf
Cabanellas, G. (2008). Diccionario juridico elemental. Argentina: Heliasta.
Costa, H. (2019). Convencion Americana sobre derechos humanos, Pacto San Jose de Costa Rica. Tribunales. https://www.corteidh.or.cr/tablas/abccorte/abc/7/#:~:text=La%20Convenci%C3%B3n%20Americana%2C%20tambi%C3%A9n%20llamada,respetados%20por%20los%20Estados%20Partes.
Díaz, S. (2018). La pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas la reinserción social del condenado. Universidad de Panamá., Maestría thesis. http://up-rid.up.ac.pa/1725/1/sonia%20d%C3%ADaz.pdf
Gablentz, H. v. (1977). En Introducción a la ciencia politica (pág. 23). Editorial: Herder.
Gómez, A. (2016). Política Criminológica y el nuevo Código Penal. Panamá: Editora Novo Art S.A. https://ministeriopublico.gob.pa/wp-content/uploads/2016/07/politica_criminologica_y_el_nuevo_codigo_penal.pdf
González, J. (2008). Programa de Formación Inicial de la Defensa Pública. Poder Judicial de Costa Rica: https://www.corteidh.or.cr/tablas/27646.pdf
Jescheck, H. (2004). Tratado de Derecho Penal. En Derecho Penal Parte General (pág. 18).
León, R. (2000). El razonamiento jurídico. Lima-Perú: Academia de la Magistratura. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32764.pdf
Liszt, F. V. (2018). Teoría y práctica en la política-criminal . J.M. boscch Editor .
Ministerio de Gobierno y Justicia. (07 de Junio de 2006). Decreto ejecutivo 260. Que adopta lineamientos generales para una Politica Criminologica del estado panameño. Panamá: Gaceta Oficial.
Orestes, A. (2021). El delito de apropiación indebida en Panamá. Revista Saberes APUDEP, 4(2), 150-167. https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/2229
Sáenz , J. (2020). El Derecho Penal como mecanismo de control social. Universidad de Panamá . http://doctorajuliasaenz.com/wp-content/uploads/2020/04/El-Derecho-Penal-como-mecanismo-de-control-social.pdf
Silva, G., Vásquez, J., & Rodríguez, Z. (13 de Septiembre de 2021). Anteproyecto de ley 134. Que establece los lineamientos de la Política Criminal en Panamá. Asamblea Nacional de Panamá. https://asamblea.gob.pa/APPS/SEG_LEGIS/PDF_SEG/PDF_SEG_2020/PDF_SEG_2021/2021_A_134.pdf
Silva, G., Vizcaíno, A., & Ruíz, G. (2018). El objeto de estudio de la criminología y su papel en las sociedades latinoamericanas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(1), 11-31. https://www.redalyc.org/journal/279/27957769014/html/
Vega, F. (2020). Antecedentes del Sistema Penal Acusatorio de Panamá. https://storymaps.arcgis.com/stories/5ce812b549af418192c14ecdfa46de57
Weber, M. (2008). En El politico y el cientifico (pág. 7). http://www.hacer.org/pdf/WEBER.pdf
Zaffaroni, E. R. (2012). La pena es, en escencia, venganza. Congreso Latinoamericano de Derecho Penal y Criminología, (pág. 3).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Guacamaya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.