PSICOLOGÍA DEL PODER EN EL SIGLO XXI:

UNA APROXIMACIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL, ORGANIZACIONAL Y SOCIAL

Autores/as

  • Alberto Gil Picota Batista. Universidad de Panamá, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Industrial, Organizacional y Social. Panamá. https://orcid.org/0000-0001-8290-1328

Palabras clave:

poder, psicología, estudio, político, industrial, organizacional y empresa

Resumen

Este artículo es una recensión del libro del mismo nombre publicado en mayo de 2022 en los Estados Unidos (Columbia, SC) por la editorial Amazon Kindle Direct Publishing (KDP), el cual recoge una investigación documental concretada entre enero de 2021 y marzo de 2022.  Esta exploración pergeñada desde la óptica de la Psicología Industrial, Organizacional y Social buscaba identificar las raíces, evolución, aplicación, consecuencias y perspectivas del poder, entendido como una facultad decisoria en los diferentes escenarios de la vida social (Estado, gobierno, empresas, sindicatos y sociedad civil).  Al fin y al cabo, la dirección política y hegemonía de factores dominantes constituye un fenómeno crucial y clave en la dinámica de toda sociedad del pasado y del presente. Para ello se consideraron las perspectivas de ciencias auxiliares de la Psicología y, a la par, se examinó su acción e influencia en la esfera nacional e internacional y el uso de los aparatos de gestión del poder.  Al final, se realizó un balance empírico del impacto del poder en la colectividad. El trabajo, en suma, atisba hechos de gran impacto de la escena mundial y advierte de su trascendencia explotando la capacidad analítica y de previsión que le es consustancial a la Psicología como ciencia de la cultura, de la sociedad y de la producción social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allport, G. (1979). La estructura del ego. Buenos Aires: Siglo Veinte, pp. 116-122.
Arendt, H. (2014). Los orígenes del totalitarismo. España: Alianza Editorial, p. 89).
Benbenaste, N., Delfino, G. et al. (2006) La contribución de la psicología al concepto de poder. Argentina: Universidad de Buenos Aires. nvitale@psi.ubar.ar Página: (s/n).
Bloom, H. (2012). Genios: Un mosaico de cien mentes creativas y ejemplares. España: Anagrama, p. 48.
Buckley, F. (2004). La música salsa en Panamá y algo más. Panamá: Editorial Universitaria “Carlos Manuel Gasteazoro”.
Bunge, M. y Ardila, R. (1988). Filosofía de la Psicología. Barcelona: Ariel Psicología, p. 19.
Castillo, N. (2003). Cien años de música en Panamá. Panamá: Soka Gakkai Internacional de Panamá, pp. 21-22.
Churchill, W. (2007). La segunda guerra mundial. Tomos I. España: La esfera de los libros, p. 71.
Churchill, W. (2008). La segunda guerra mundial. T. I. España: La esfera de los libros, p. 35.
Davidoff, L. (1989). Introducción a la psicología. México: McGraw-Hill, p. 513.
De Micheli, M. (1984). Las vanguardias artísticas del siglo XX. España: Alianza Forma, p. 13.
De Micheli, Mario (1984). Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza Forma, p. 287-383.
Díaz-Guerrero, R. (1972). Teoría e investigación en psicología, Perú: Universidad Ricardo Palma, p 77.
Fernández-Armesto, F. (2011). 1492: El nacimiento de la modernidad. Barcelona: Random House Mondadori, p. 9.
Frankl, V. (1994), El hombre doliente: Fundamentos antropológicos de la psicoterapia, p. 274.
Gamerro, C. (2003). Harold Bloom y el canon literario. España: Campo de Ideas, p. 33.
Georg. R. (2003). Hitler: una biografía política. España: La esfera de los libros, p. 21.
Godhagen, D. (1997). Los verdugos voluntarios de Hitler: Los alemanes corrientes y el holocausto. España: Taurus, p. 28.
Grijelmo, A. (2000). La seducción de las palabras. España: Punto de Lectura, p. 278.
Gutiérrez, S. (1984). La arquitectura de la época del canal (1880-1914). Panamá: Editorial Universitaria, p. 121.
Hayek, F. (2003). La contrarrevolución de la ciencia. Madrid: Unión Editorial, p.39. Los métodos que nos permiten entender y explicar la conducta humana no pueden emplearse con los fenómenos físicos, por lo que, consecuentemente, el término explicar conserva una carga de significado que no les es aplicable. Las acciones de otros hombres son, probablemente, las primeras experiencias ante las que los humanos preguntan por qué.
Hayek, F. (2003). La contrarrevolución de la ciencia. Madrid: Unión Editorial, p. 145.
Jacobs, L. (1971). La azarosa historia del cine americano. Vol. I. España: Editorial Lumen, p. 21.
Kitchen, M. (2017). Speer: El arquitecto de Hitler. España: Editorial Cedro, p. 23.
Misiego, F. (2011). Neuromarketing político, España: Editorial Rasche, 31.
Osborne, H. (1990). Guía del arte del siglo XX. Madrid: Alianza Diccionarios, p. 307.
Pickren, W. (2014). El libro de la psicología: Del chamanismo a la neurociencia de vanguardia, 250 hitos de la historia de la psicología. España: Librero IBP, p. 44.
Pickren, W. (2018). El libro de la psicología. Madrid: Libreo IBP, S., p. 56.
Picota, A. (2021). La pandemia que no acaba: Alergia del poder a la transparencia. El Covid- 19 desde la óptica de la psicología. Estados Unidos: Amazon Kindle Direct Publishing (KDP).
Popper, K. (2010). La sociedad abierta y sus enemigos. España: Ediciones Paidós Ibérica, p. 49.
Rivas, J. (2002). Ciencia política. Una aproximación transdisciplinaria. Mérida-Venezuela: Centro de Investigaciones de Política Comparada Postgrado de Ciencia Política Universidad de Los Andes, p.74.
Savater, F. (2011). La aventura de pensar. Barcelona: Random House Mondadori, p. 15.
Schwartz, P. (2009). En busca de Montesquieu: La democracia en peligro. Madrid: Ediciones Encuentro, pp. 25-26.
Scruton, R. (1985). La estética en la arquitectura. Madrid: Alianza Editorial, p. 59.
Vallejo, César. Los heraldos negros. España: Espasa Calpe, p. 13.
Vander, J. (1984). Manual de Psicología Social. España: Ediciones Paidós Ibérica, p. 523.
Vander, J. (1995). Manual de psicología social. Barcelona: Paidós Básica, p.479 y 481).
Vander, J. (1995). Manual de psicología social. Barcelona: Paidós Básica, p. 484.
Vander, J. (1995). Manual de psicología social. España: Paidós Básica, p. 487.
Vander, J. (1995). Manual de psicología social. Barcelona: Paidós Básica, p. 349.
Vander, J. (1995). Manual de psicología social. Barcelona: Paidós Básica. P. 336. El personaje citado, Samuel Butler (1835-1902), es un autor iconoclasta victoriano (La gallina no es más que la vía que tiene un huevo para hacer otro huevo), se cita en p. 336, de la obra de J. W. Vander Zanden.
Watson, P. (2010). Historia intelectual del siglo XX. Barcelona: Crítica, p. 263.
Watson, P. (2010). Historia intelectual del siglo XX. Barcelona: Crítica, 43.
Watson, P. (2010). Historia intelectual del siglo XX. España: Crítica, p. 337.
Watson, P. (2015). La gran divergencia: Cómo y por qué llegaron a ser diferentes el Viejo Mundo y el Nuevo. España: Ediciones Culturales Paidós, p. 32.
Wittkower, R. (1995). La escultura: procesos y principios. Madrid: Alianza Editorial, p. 15.

Descargas

Publicado

2022-07-22

Cómo citar

Picota Batista., A. G. (2022). PSICOLOGÍA DEL PODER EN EL SIGLO XXI:: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL, ORGANIZACIONAL Y SOCIAL. REDEPSIC, 1(2), 93–109. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/3097

Número

Sección

Artículos