La mejora de la rentabilidad mediante el control de inventario

Autores/as

  • Irwing Alfredo Córdova Rojas niversidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Carrera de Contabilidad y Gestión Tributaria. Lima, Perú. http://orcid.org/0000-0002-3096-8288
  • Laco Efraín Manguinuri Manihuari Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Carrera de Contabilidad y Gestión Tributaria. Lima, Perú. http://orcid.org/0000-0001-9463-8248
  • Santos Alberto Farfán Peña Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Carrera de Contabilidad y Gestión Tributaria. Lima, Perú. http://orcid.org/0000-0003-3862-1040
  • Rafael Romero Carazas Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Departamento de Contabilidad y Gestión Tributaria. Lima, Perú. http://orcid.org/0000-0001-8909-7782

Palabras clave:

Almacén, inventario, producción, mantenimiento, rentabilidad

Resumen

Una de las falencias que existe en las empresas u organizaciones peruanas es el buen manejo de sus recursos lo cual puede ser mejorada mediante un eficiente control de inventarios, puesto que con ello se permite gestionar adecuadamente los bienes que existe en la organización para la prestación del servicio y para la mejora de su rentabilidad. Es por este motivo, que el presente trabajo propone evaluar y establecer el grado de influencia del control de inventario en la rentabilidad de la farmacia de una clínica con el fin de fortalecer los procesos involucrados en el control de inventario desde el manejo de los almacenes hasta la fase final de entrega de productos.  Metodológicamente, se ha propuesto un estudio de corte cuantitativo, de diseño no experimental y de tipo correlacional. Para la recolección de datos se aplicó, bajo la técnica de la encuesta, dos cuestionarios a una muestra de 11 trabajadores de la farmacia de la clínica Adventista Ana Stahl de Iquitos, Perú, un cuestionario fue para medir la variable control de inventario y otro para la variable rentabilidad. Luego del análisis de la información recolectada, los resultados manifiestan que el control de inventarios tiene relación significativa alta con la rentabilidad en la farmacia de una clínica, considerando que la correlación del Rho=0,956; Sig.=0,00<0,05, por lo que se rechazó la hipótesis nula.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. y Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2),201-206. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755023011
Arispe, C., Yangali, J., Guerrero, M., Lozada, O., Acuña, L. y Arellano, C. (2020). Métodos de investigación; la muestra; marco teórico y discusión de resultados. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/4310
Ascencio, L., Gonzáles, E. y Lozano, M. (2017). El inventario como determinante en la rentabilidad de las distribuidoras farmacéuticas. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 7(13), 231 – 250. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5045/504551272009/html/index.html
Barrero, J. (2013). Importancia de medir la rentabilidad https://www.cpba.com.ar/old/Actualidad/Noticias_Consejo/2013-01- 18_Este_verano_lea_a_sus_colegas_RePro_68_Agosto_2012_La_importancia_ de_medir_la_rentabilidad.pdf
Cantero-Cora, H., y Leyva-Cardeñosa, E. (2016). La rentabilidad económica, un factor para alcanzar la eficiencia empresarial. Ciencias Holguín, 22(4),1-17. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181548029004
Caraballo, T., Amondarain, J., y Zubiaur, G. (2014). Análisis contable. Metodología e instrumentos. http://www.ehu.eus/tcaraballo/Docencia Grado/OCW/ANALISIS CONTABLE.pdf
Céspedes, N., Paz, J., Pérez, L. y Pérez, Y. (2017). La administración de los inventarios en el marco de la administración financiera a corto plazo. Revista Boletín Repide, 6(5), 196 – 214. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/272
Cruz, P., Torres, A., Cruz, G., y Juárez, J. (2016). Metodología para medir la rentabilidad de un proyecto de inversión: estudio de caso de agua. 3C Empresa: investigación y pensamiento crítico, 5(4), 1-11. http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2016.050428.1-11
Delgado, S., Cruz, L. y Lince, E. (2019). El uso de software libre en el control de inventarios: caso de estudio. Ciencia Administrativa, 1, 52 – 57. https://www.uv.mx/iiesca/files/2019/10/08CA201901.pdf
Durán, Y. (2012). Administración del inventario: elemento clave para la optimización de las utilidades en las empresas. Visión Gerencial, 1, 55-78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545892008
Estupiñán, R. (2015). Control Interno y fraudes, con base en los ciclos transaccionales. Análisis de informe COSO I, II y III. Tercera edición. https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/07/Control-interno-y-fraudes-3ra-Edicio%CC%81n.pdf
Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Estudios a Distancia – FAEDIS (2017). Gestión de Inventarios. Unidad 3. http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/administracion_empresas/logistica/unidad_3/DM.pdf
Guerrero, H. (2017). Inventarios, manejo y control. Segunda Edición. https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2017/08/Inventarios.-Manejo-y-control-2da-Edici%C3%B3n.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010). Diseño de la muestra censal 2010. https://celade.cepal.org/censosinfo/manuales/MX_DisenoMuestraCensal_2010.pdf
Mejía, J. y Palacio, D. (2017). Análisis de Los Indicadores Financieros Empresas Comercializadoras De Productos Farmacéuticos Periodo 2005-2015. [Tesis de Maestría, Universidad Libre de Pereira, Colombia]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/16321
Ortega, A., Padilla, S., Torres, J. y Ruz, A. (2017). Nivel de importancia del control interno de los inventarios dentro del marco conceptual de una empresa. Liderazgo Estratégico, 7(1). https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/liderazgo/article/view/3261
Ortega, C., Vásquez, S. y Vásquez, S. (2021). Crecimiento Empresarial y su influencia sobre la Rentabilidad en las empresas de la Cámara de Industria de Huaycán Perú. Diagnóstico Fácil Empresarial, 8(16), 20-26. https://doi.org/10.32870/dfe.vi16.98
Sánchez, J. (2002). Análisis de Rentabilidad de la empresa. https://ciberconta.unizar.es/LECCION/anarenta/analisisR.pdf
Santa Cruz Marín, M. (2014). El control interno basado en el modelo COSO. Revista de Investigación de Contabilidad, 1(1), 36 – 43. https://doi.org/10.17162/rivc.v1i1.832
Zurita, T., Pucutay, J. y León, L. (2019). Estrategias financieras para incrementar la rentabilidad. Caso: Empresa Indema Perú S.A.C. Innova Research Journal 4(3.1), 30 – 41. http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index

Descargas

Publicado

2022-07-28

Cómo citar

Córdova Rojas, I. A., Manguinuri Manihuari, L. E., Farfán Peña, S. A., & Romero Carazas, R. (2022). La mejora de la rentabilidad mediante el control de inventario. Revista Colón Ciencias, Tecnología Y Negocios, 9(2), 32–48. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/3105