Plan de manejo ambiental en una empresa productora y comercializadora de dulces artesanales
Palabras clave:
Mantenimientos, alimentos, procesamiento, residuos, producción artesanalResumen
La contaminación ambiental es un proceso que abarca diferentes factores que tienen que ver con la incorporación de agentes biológicos, químicos o físicos a un medio al cual no corresponden, como lo pueden ser el agua, el aire y el suelo. El propósito de la investigación es proponer un plan de manejo ambiental en una empresa productora y comercializadora de dulces artesanales en el cantón Rocafuerte de la provincia de Manabí. El enfoque es de tipo cualitativo basados en un diseño transversal de recopilación de información y análisis de observación visual. El método aplicado fue un estudio de campo a través de listas de chequeo, observaciones y entrevistas realizadas al administrador y personal de la empresa objeto de estudio. Los resultados indicaron que existe un cumplimiento del 58% de los criterios de gestión ambiental, considerado principalmente al parámetro de generación de residuos por parte de la empresa, así como un análisis del efluente líquido dando un valor elevado de los sólidos totales suspendidos con la presencia de grasa y aceite. Como conclusión al plan de mejora, se proponen medidas preventivas ambientales tales como el diseño de un sistema de gestión ambiental para un correcto manejo de los residuos y las descargas de aguas servidas entre otras, para reducir el impacto ambiental.
Descargas
Citas
Alvarado Vélez, J. A., Ube Olvera, J. M., Vega Carrillo, D. F. & Unda Garzón, M. E. (2022). Impacto en la producción local en el desarrollo económico y territorial rural. Evidencias desde Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 213–217. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-3620-rus-12-04-213.pdf
Andrade, C. M. & Ayaviri, V. D. (2017). Cuestiones Ambientales y Seguridad Alimentaria en el Cantón Guano, Ecuador. Información Tecnológica, 28(5), 233–242. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000500022
Banco Do Noreste Fortaleza. (1999). Guia do Meio Ambiente para o Produtor Rural. http://www.pick-upau.org.br/mundo/guia_produtor_rural/Guia_do_Meio_Ambiente_para_o_Produtor _Rural.pdf
Burgos Briones, G., Alcívar Cedeño, U., Cedeño Palacios, C., Demera Delgado, H., Chávez Pisco, J. & Durán Pérez, J. (2020). Identificación de aspectos ambientales en un laboratorio de Operaciones Unitarias a través de una matriz de evaluación. Mikarimin, VI(2), 139–146. http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1991/1390
Cácere, P., Strasburg, V. J., Morales, M., Huentel, C., Jara, C. & Solís, Y. (2021). Determinación de la ecoeficiencia en desperdicios alimentarios generados a nivel de hogar: Caso piloto en Chile. Revista de Ciencias Ambientales, 55(2), 276–291. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.15359/rca.55-2.14
Camacho Vera, J. H., Cervantes Escoto, F., Cesín Vargas, A. & Palacios Rangel, M. I. (2019). Los alimentos artesanales y la modernidad alimentaria. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(53), e19700. https://doi.org/https://doi.org/10.24836/es.v29i53.700
Chávez Pisco, J., Burgos Briones, G., Alcívar Cedeño, U. & Sántos Dávila, J. (2021). Cómo reducir la vulnerabilidad ante eventos meteorológicos extremos en una finca integral. Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios, 8(2), 1–12. https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/2236
Conde Williams, A. de la C. (2013). Efectos nocivos de la contaminación ambiental sobre la embarazada. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 51(2), 226–238. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032013000200011
Domínguez Gual, M. C. (2015). La contaminación ambiental, un tema con compromiso social. Producción + Limpia, 10(1), 9–21. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552015000100001
Duek, A. E. (2016). El agua en las industrias alimenticias de Mendoza (Argentina): estimación de los requerimientos hídricos y la potencialidad de reúso agrícola. Ambiente & Água, 11(2), 279–290. https://doi.org/doi:10.4136/ambi-agua.1771
García Batista, R. M., Socorro Castro, A. R. & Maldonado, A. V. (2019). Manejo y gestión ambiental de los desechos sólidos, estudio de casos. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 265–271. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000100265&lng=es&tlng=es.
Garcinuño Martínez, R. M. (2017). Contaminación de los alimentos durante los procesos de origen y almacenamiento. Aldaba, 36, 51–64. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/aldaba.36.2012.20530
Hernández Díaz, A. & González Méndez, B. M. (2007). Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial. Medicina y Seguridad Del Trabajo, 53(208), 09–19. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2007000300003&lng= es&tlng=es
ISOTools Excellence. (2018). Blog Calidad y Excelencia. https://www.isotools.org/2018/03/08/que-es-un-checklist-y-como-se-debe-utilizar/#:~:text= Los listados de control%2C listados,ordenadamente y de manera sistemática.
López Romero, T. de J., Santiso Garbayo, P. & González Díaz, O. A. (2014). Caracterización de las aguas residuales de la empresa procesadora de alimentos PRODAL, Cuba. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 35(3), 88–100. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382014000300007&lng=es&tlng=es.
Macías Donoso, O. F. & Símbala Villón, K. J. (2016). Estudio y difusión de los dulces típicos del cantón Rocafuerte, provincia de Manabí [Tesis de Grado]. Universidad de Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/14888
Mahecha Valderrama, M. A. (2020). Elaboración del manual de buenas prácticas ambientales para el sector manufacturero de alimentos panaderias y pastelerias [Tesis de Grado]. Universidad de la Salle, Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1845
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2003). Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/TULSMA.pdf
Montes Giler, J. D., Pinargote Vélez, E. J. & Burgos Briones, G. A. (2021). Plan de manejo ambiental y seguridad alimentaria en la empresa productora y comercializadora de dulces artesanales “El Resbalón”. [Tesis de Grado]. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
Novaes Provinciali, V. L. & Silva Saraiva, L. A. (2009). Gestión ambiental en el sector de alimentos y bebidas en la costa de Aracaju (Sergipe - Brasil). Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(2), 176–192. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1851-17322009000200005&lng=es&tlng=es.
Pardo, S., Suárez, H., Jardim-Manso, P. & Soriano-Sierra, E. (2005). Diseño de una herramienta de evaluación del desempeño ambiental en las granjas piscicolas. Revista MVZ Córdoba, 10(2), 602–613. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-02682005000200002
Pérez Gutiérrez, S. & Vargas Pérez, A. (2018). Respuesta del consumidor a la información sobre la huella de carbono de los alimentos: Un análisis usando un experimento de elección discreta. Revista de Economía Del Caribe, 22, 1–27. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-21062018000200001
Pérez Villar, M. M., Fabelo Falcón, J. A., Pedrozo Anoceto, F., Guerra Valdés, B. F. & Rosa Domínguez, E. R. (2021). Evaluación de impacto ambiental en la Fábrica de Conservas Reinado, Empresa “Los Atrevidos.” Revista Centro Azúcar, 48(4), 85–94. http://scielo.sld.cu/pdf/caz/v48n4/2223-4861-caz-48-04-85.pdf
Urraca, E. & Silva, J. (2016). Diagnóstico, evaluación y propuesta de manejo ambiental de los residuos sólidos y efluentes en una industria panificadora periodo junio-julio 2015. Ciencia y Tecnología, 12(3), 25–39. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/1397
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.