Factores socioeconómicos que influyeron en el proceso enseñanza-aprendizaje virtual en el CRU Colón en 2020
Palabras clave:
Factores socioeconómicos, COVID-19, educación superior, educación virtual, TICResumen
La pandemia por COVID-19 afectó a todo el mundo y obligó a las universidades, incluyendo a la Universidad de Panamá a cambiar rápidamente de modalidad presencial a virtual. La crisis aceleró el uso y adecuación de la educación virtual, dejando al descubierto la problemática de desigualdad, especialmente en el acceso a la tecnología. Aun así, la Universidad de Panamá, a nivel nacional, logró superar los obstáculos tecnológicos y socioeconómicos para cumplir con la educación y todos los procesos administrativos de toda la comunidad universitaria. Durante el año 2021, se realizó una investigación para identificar los factores socioeconómicos que influyeron en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Centro Regional Universitario de Colón (CRUColón) durante el año 2020. A través de un estudio exploratorio y descriptivo, se recopilaron datos para conocer las experiencias sobre las clases virtuales, ya que no existen estudios preliminares sobre esta temática. Una selección de estudiantes de todas las carreras con un muestreo estratificado proporcional fue encuestada y, con un muestro simple, se realizaron grupos focales con docentes de todas las facultades, categorías y dedicación del CRUColón. La investigación reconoció que, independientemente del retorno a la modalidad presencial, es importante identificar aquellos sitios donde la educación de manera virtual fue nula o deficiente, por el acceso al internet y por el tipo de dispositivo que utilizan los estudiantes para su educación virtual. A pesar de todo, la educación virtual llegó para quedarse y debe ser un complemento para el desarrollo de las clases, inclusive llevar programas educativos innovadores y útiles a comunidades distantes.
Descargas
Citas
Archer Svenson, N. & De Gracias, G. (2020). Educación superior y COVID-19 en la República de Panamá. Revista de Educación Superior en América Latina, 8, 15-19. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/13403
Archer Svenson, N., Ruiz-Primo, M. A., Pacheco, I. & Reisberg, L. (2021) Educación a distancia en situaciones de emergencia, Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología – APANAC, pp. 127-133. https://doi.org/10.33412/apanac.2021.3179
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2020a). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45337-america-latina-caribe-la-pandemia-covid-19-efectos-economicos-sociales
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2020b). CEPAL y OPS: Controlar la pandemia requiere de convergencia y articulación entre las políticas de salud, económicas, sociales y productivas. https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-ops-controlar-la-pandemia-requiere-convergencia-articulacion-politicas-salud
García Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-25. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
Hamui-Sutton, A. & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf
Latiff, A. (2005). La curva de aprendizaje. Qué es y cómo se mide. Revista Urología Colombiana, 14(1), 15-17. https://www.redalyc.org/pdf/1491/149120315004.pdf
Ministerio de Salud. (2020). Bitácora del evento pandémico COVID-19. 1er Cuatrimestre 2020. http://minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/bitacora_-_junio_2020_0.pdf
Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista De La Educación Superior, 49(194), 1-8. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1120
PNUD Panamá. (2020). Análisis socioeconómico del impacto del COVID-19 en Panamá. https://www.undp.org/es/panama/publications/an%C3%A1lisis-socioecon%C3%B3mico-del-impacto-del-covid-19-en-panam%C3%A1
Real Academia Española - RAE. (s.f.). Socioeconómico. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 5 de septiembre de 2022, de https://dle.rae.es/socioecon%C3%B3mico
Rivera, R., Ramírez, M., Rodríguez, A. & Hernández, J. (2020). COVID-19 en Panamá y el Mundo: Una Revisión de la Literatura. Revista Médico Científica, 32(1), 37-60. https://doi.org/10.37416/rmc.v32i1.553
Rodríguez, M. E. (2020). Análisis socioeconómico del impacto del COVID-19 en Panamá. https://www.pa.undp.org/content/panama/es/home/library/crisis_prevention_and_recovery/analisis-socioeconomico-del-impacto-del-covid-19-en-panama-estud.html
United Nations International Children´s Emergency Fund - UNICEF. (2021). 16 meses sin educación presencial para niños, niñas y adolescentes en Panamá. https://www.unicef.org/panama/comunicados-prensa/16-meses-sin-educaci%C3%B3n-presencial-para-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes-en-panam%C3%A1
Velasque Rojas, L., Valenzuela Huamán, C. & Murillo Salazar, F. (2020). Pandemia COVID-19: repercusiones en la educación universitaria. Odontología Sanmarquina, 23(2), 203-205. https://doi.org/10.15381/os.v23i2.17766
Veromotion. (2009). Sortea tus ganadores al azar, fácil y fiable. https://www.randompicker.com/es/#:~:text=RandomPicker%20te%20ayuda%20a%20seleccionar,organizaciones%20sin%20%C3%A1nimo%20de%20lucro
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.