Impacto de las ciencias contables en el rendimiento empresarial:
Una visión pragmática
Palabras clave:
Innovación, rendimiento, empresa, ecuaciones estructurales, modelo triple héliceResumen
La presente investigación se direcciona a determinar la innovación de las ciencias contables en el rendimiento empresarial. El modelo triple Hélice es la base para establecer la necesidad de una comunicación profunda entre los centros de estudios superiores y las organizaciones empresariales. Adicionalmente, el estado juega un papel preponderante en la esta relación tripartita. El enfoque del trabajo investigativo es cuantitativo circunscrito en el paradigma positivista. Para la comprobación de la hipótesis se usa el modelo de ecuaciones estructurales, el cual es el indicado para tratar variables latentes. Los resultados se encuadran en la necesidad de que los centros universitarios deben profundizar las investigaciones académicas, y alineadas a las necesidades empresariales.
Descargas
Citas
Alarcón, N., Gómez, M. y Stellian, R. (2016). Perfil competitivo de empresas de tercerización de procesos de Bogotá: análisis de componentes principales. AD-Minister, (29), 101–120. https://doi.org/10.17230/ad-minister.29.5
Altaf, A., Hassan, I. y Batool, S. (2019). The role of ORIC in the evolution of the triple helix culture of innovation: The case of Pakistan. Technology in Society, 56, 157–166. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2018.09.014
Amarante, J. y Crubellate, J. (2020). Institutional Pressures, Institutional Work and the Development of Universities’ Entrepreneurial Turn. Revista de Administração Contemporânea, 24(2), 119–133. https://doi.org/10.1590/1982-7849rac2020170383
Arias, M. y Salazar, E. (2011). Efectos del debido proceso en la formulación de la NIIF 13: mediciones a valor razonable. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 20(1), 207–229. https://doi.org/10.18359/rfce.2193
Becerra, J., Jaramillo, C., Astudillo, P. y Cajas, F. (2021). Análisis de Estados Financiero, como enfoque en la toma de decisiones, en épocas de pandemia, basado en sistemas informáticos. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnología de Información, E48 (2), 16–27. http://www.risti.xyz/issues/ristie48.pdf
Cachón, J., San Pedro, M., Lara, A., Zagalaz, M. y González, C. (2022). ¿Puedo ser profesor sin motivación para enseñar? Adaptación de la escala de necesidades psicológicas básicas a futuros docentes. Educación XX1, 25(2), 89–105. https://doi.org/10.5944/educxx1.30442
Carpio, C., Figueroa, W. y Alvarado, M. (2015). Innovation Management System of Ecuador. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 195, 157–166. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.06.426
Cavazos, J. y Encinas, F. (2016). Influencia del engagement académico en la lealtad de estudiantes de posgrado: un abordaje a través de un modelo de ecuaciones estructurales. Estudios Gerenciales, 32(140), 228–238. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.07.001
Cuevas, H., Parga, N. y Estrada, S. (2020). Incidencia de la innovación en marketing en el rendimiento empresarial: una aplicación basada en modelamiento con ecuaciones estructurales. Estudios Gerenciales, 36(154), 66–79. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.154.3475
Cuñat, R. (2014). Cooperación entre la Administración Pública, la Universidad y las empresas de Inserción como vehículo para la creación de empleo continuo y sostenible. Perfil de Coyuntura Económica, 23, 177–194.
Díaz, M. (2020). Treinta años desde la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera en Uruguay?: impacto e implicancia de su primera aplicación. Contabilidad y Negocios, 17(33), 9–56. https://doi.org/10.18800/contabilidad.202201.001
Funes, Y. (2010). Valuación de los activos intangibles. Caso de la UNAM. Revista del Centro de Investigación, 9(33), 45–60.
García, J., Silva, M., Parga, N. y Bojórquez, L. (2021). El liderazgo emprendedor y la innovación en empresas manufactureras. Contabilidad y Negocios, 16(31), 131–144. https://doi.org/10.18800/contabilidad.202101.008
Gutiérrez, J. (2014). Modelo de competencias investigativas empresariales desde la universidad, empresa y estado en Colombia. Revista de Investigación y Pedagogía, 6(12), 241–267.
Herrera, A., Méndez, M. y Carmenado, I. (2015). Social Learning in Innovation for Resilience of a Territory Through University-company Links. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 191, 2117–2121. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.502
Hornungová, J. (2014). Factor Analysis: An Instrument for Selection of Social Performance Factors. Revista de Métodos Cuantitativos Para La Economía y La Empresa, 17, 121–136. https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/2197
Ibarra, E. (2008). Regulación social de la Triple Hélice en América Latina: Diálogos en busca de un proyecto distinto. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(36), 319–327.
López, J. (2014). Modelos interpretativos de la relación estado-empresa-universidad. Clío América, 8(15), 111–122. https://doi.org/10.21676/23897848.833
Luengo, M. y Obeso, M. (2013). El efecto de la triple hélice en los resultados de innovación. Revista de Administração de Empresas, 53(4), 388–399. https://doi.org/10.1590/s0034-75902013000400006
Mandrup, M. y Jensen, T. (2017). Educational Action Research and Triple Helix principles in entrepreneurship education: introducing the EARTH design to explore individuals in Triple Helix collaboration. Triple Helix, 4(1), 1–26. https://doi.org/10.1186/s40604-017-0048-y
Morales, M., Sanabria, P. y Plata, P. (2016). Factores determinantes y tendencias de las transferencia de resultados de investigación universitaria al sector productivo. Criterio Libre, 25(14), 136–171. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2016v14n25.1040
Ortiz, M., Morales, M., & Riaño, A. (2014). Pasantías estudiantiles como estrategia de vinculación universidad entorno en la universidad de militar Nueva Granada. Revista Educación y Desarrollo Social, 8(2), 128–146. https://doi.org/10.18359/reds.300
Oviedo, H. y Campo, A. (2005). Aproximación al uso Coeficiente Alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572–580.
Pavlatos, O. y Kostakis, H. (2018). Management accounting innovations in a time of economic crisis. Journal of Economic Asymmetries, 18 (e00106) https://doi.org/10.1016/j.jeca.2018.e00106
Ríos, M., López, C. y Sánchez, M. (2019). El capital humano como factor clave en el desempeño empresarial: Una visión desde el empowerment. Revista de Gestão e Secretariado, 10(3), 69–88. https://doi.org/10.7769/gesec.v10i3.914.
Rodríguez, M., Acuña, J., Rojas, L. y Lobato, L. (2015). Vinculación universidad-empresa-estado, en Nicaragua. Revista Orbis, 31(11), 15–34. http://www.revistaorbis.org/pdf/31/art2.pdf
Terán, A., Martínez, A., Castillo, V. y Ayala, S. (2022). Innovation and Technological Management Model in the Tequila Sector in Mexico. Sustainability, 14(12), 7450. https://doi.org/10.3390/su14127450
Terreno, D., Peréz, J. y Sattler, S. (2020). La relación entre liquidez, rentabilidad y solvencia: Una investigación empírica por el modelo de ecuaciones estructurales. Contaduría Universidad de Antioquia, 77, 13–35. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n77a01
Venter, J., Coetzee, S. y Schmulian, A. (2022). Developing accounting students’ team innovation through assessment. International Journal of Management Education, 20(3), 100673. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2022.100673
Villarroel, C., Cabrales, F. y Fernández, A. (2017). Indicadores de innovación y emprendimiento aplicados a la triple hélice en la región de Arica y Parinacota, Chile. Interciencia, 42(11), 719-726. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/11/719-VILLARROEL-42-11.pdf
Zabala, D. (2017). Modelos de gestión para la transferencia de los conocimientos en instituciones de Educación Superior. Revista Ciencias Estratégicas, 25(38), 441–456. https://doi.org/10.18566/rces.v25n38.a11
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.