PERCEPCIÓN DE LOS PROFESORES EN CUANTO A LAS ESTRATEGIAS BASADAS EN LAS COMPETENCIAS PRAGMÁTICAS DE LA LENGUA INGLESA
Palabras clave:
Competencia pragmática, estrategias, profesoresResumen
Diagnosticar la percepción de los profesores en cuanto a las estrategias basadas en las competencias pragmáticas de la lengua inglesa, particularmente a los profesores de la Escuela de Inglés, Facultad de Humanidades, de la Universidad de Panamá, sustentando en autores como: Bachman & Palmer (2010). Se consideró un enfoque mixto, de tipo proyectivo, con un diseño no experimental de campo, la población fue de 88 profesores. Se utilizó un cuestionario con preguntas de escala tipo Likert, validado por 5 Magíster en Metodología de Inglés. La confiabilidad del instrumento fue de 0.81 con valor alto según Alfa de Cronbach. Los resultados se plantean en tablas y gráficos de doble entrada en porcentajes para el procesamiento, análisis e interpretación de los resultados con un enfoque hermenéutico lo que permitió una mayor compresión. Se concluyó que los profesores están imparciales en percibir la pragmática como el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, los profesores no están de acuerdo en considerar que las bases para el desarrollo de la pragmática están fundamentadas en la teoría de los actos del habla, los profesores están muy desacuerdo en facilitar contenido pragmático a sus estudiantes en clases.
Descargas
Citas
Arias, C. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizonte Pedagógico, v.8, pp. 9 -22.
Arias, F. (2016). El Proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. República de Venezuela: Editorial Episteme.
Bachman, L. F., & Palmer, A. S. (2010). Evaluación de la Lengua en la práctica. Oxford: Oxford University Press.
Chávez, M., Saltos, M., & Saltos, C. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dominio de las Ciencias, vol. 3, pp. 759-771.
Fernández, D. (2009). El inglés en Europa: origen y consolidación de una lengua franca. Odisea, n.10, pp. 57-69.
González, I. & González, P. (2015). La Competencia Pragmática en el Aprendizaje del Inglés: Importancia, Desarrollo y Propuestas de Mejora en la Facultad de Filología. II Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el ámbito de las TIC, vol.11, pp. 83-88.
González, Z. & Franco, L. (2015). La pragmática, el análisis del discurso sociocultural y la narrativa en la enseñanza de la lengua inglesa. Edusol, vol.15, pp. 107-115.
Hernández, R. & Mendoza, Ch. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill Education.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas, Venezuela: Fundación Sypal.
Kim, D., & Hall, J. K. (2002). El rol de un libro interactivo con programa para el desarrollo de la competencia pragmatica en la segunda lengua. Revista de la Lengua Moderna, 86(3), 332-348.
Mc Conachy, T. (2013). Explorando el ámbito de la meta pragmatica en la enseñanza de la lengua inglesa. Conocimiento del Lenguaje, 22(2), 100-110.
Murillo, J. (2004). La pragmática y la enseñanza del español como segunda lengua. Revista Educación, Vol. 28, pp. 255-267.
Quero, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, v.12, pp. 248-252.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.