References
1. Abrego Vásquéz, Yenny Yaell (2014) Identificación de la Representación Social del Personal Docente y Administrativo del Instituto Urracá y del Psicólogo acerca del Trabajo Escolar y el Psicólogo. Tesis. Universidad de Panamá.
2. Alvira Martín, Francisco. (1985). La Investigación Evaluativa: Una perspectiva experimentalista. REIS.29/85. pp 129-141.
3. ARIAS G., Fernando. Introducción a la técnica de investigación en Ciencias de la Administración y del Comportamiento. México: Trillas, 1981.
4. ARY, Donald; CHESER, Lucy y ASGHAR, Razavieh. Introducción a la investigación pedagógica. México: McGraw-Hill, 1996.
5. Baca, Gabriel. (1997) Evaluación de Proyectos. 3era. Edición. México.
6. BARRANTES, Rodrigo. “El problema de investigación: Consideraciones para su planteamiento y formulación”. Revista Innovaciones Educativas. San José, C.R.: EUNED, 1995.
7. Bausela Herreras, Esperanza (2004). Metodología de Investigación Evaluativa Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación, núm. 5, pp. 183-191 La Salle Centro Universitario Madrid, España
8. Ballart, Xavier. (1992) ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos?
aproximación sistemática y estudios de caso. INAP. España
Editores: Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) Colecciones: Estudios. Serie de Administración del Estado
1992. España.
9. BERMEOSOLO BERTRÁN, Jaime. Psicopedagogía de la Diversidad en el Aula, Desafío a las barreras en el aprendizaje y l participación. Edit. Alfaomega. España. 2010
10. Bobadilla Díaz, Percy. (2010) Diseño de Indicadores para el Monitoreo y Evaluación en la Gestión Pública. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Perú.
11. Brito Aguilera, A. (1990). Manual de Terminologia Psicopedagógica.
12. Castejón Costa, J. L., & Navas Martínez, L. (2013). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. Alicante, ES: ECU.
13. CECP. (2002). Monitoreo. Nicaragua: Centro de Educación y Comunicación Popular.
14. Cohen, Ernesto y Martínez, Rodrigo (2004) Manual: Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales. CEPAL.
15. COOK. TD. y Reichard.H . Métodos Cualitativos y Cuantitativos en la Investigación Evaluativa. Morata. España. 2005.
16. CORREA, S; PUERTA, A, Y RESTREPO, B. Investigación Evaluativa. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y técnicas de Investigación Social. ICFES. Colombia 2002
17. Cerezo, Leticia y Fernández Prieto, Anabel. (2011) Manual de Planificación, Monitoreo y Evaluación. Argentina. p. 89
18. D.O.P.A.D. (Dirección de Orientación, Psicología y Atención a la Diversidad). Orientaciones para el apoyo Psicopedagógico y Adecuaciones Curriculares. Ministerio de Educación. Republica Domincana. pp. 67. 2011.
19. Di Virgilio, María Mercedes (2012) Monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos sociales / María Mercedes Di Virgilio y Romina Solano. - 1a ed. - Buenos Aires: Fundación CIPPEC.
20. Duany Veranes, D. E., Álvarez Cuñat, V., & Pérez Reyna, E. (2010). Terapia floral y tratamientos psicopedagógicos en escolares con trastornos por déficit de atención con hiperactividad. MEDISAN, 14, 0-0.
21. Esparza, Irma Guadalupe y Otros. (2008). “Aplicación de un Modelo de Desempeño para la Evaluación y Seguimiento de un Programa Educativo”. Instituto Tecnológico de Sonora. Primer Congreso Internacional de Negocios. 22, 23 y 24 de octubre de 2008. México.
22. Espinoza Corrales, Leana y Van De Velde, Herman. (2005) Seguimiento, Monitoreo y Evaluación de Proyectos Sociales. Módulo 5 Curso E-DC-5.2. Programa de Especialización en Gestión de Desarrollo Comunitario. CURN/CICAP. Nicaragua.
23. Expósito López, Jorge (2004) Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación de programas educativos (1975/2000). Tesis Universidad de Granada. España
24. FERNANDEZ, Antonio. Métodos para evaluar la Investigación en Psicopedagogía. Síntesis. España. 2000
25. FUNDAPEM. (2016) Guía para el seguimiento de casos del Sistema de
Monitoreo de trabajo infantil. Proyecto Dialogando II Panamá. Fundación para la Paz y la Democracia. Costa Rica.
26. GARCÍA CALL. Monitoreo, Seguimiento y Evaluación
http://edwingarcia1975.blogspot.com/2013/02/monitoreo-seguimiento-y-evaluacion.html 2013.
27. GTZ. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (2007). Annual Report 2007. Adding value to the future – applying sustainable economic principles Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ, ex GTZ). Alemania.
28. GUDIAN-FERNANDEZ. El paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Costa Rica. 2010
29. Joint Committee on Standards for Educational Evaluation (2010). The Program Evaluation Standards. Los Angeles: Sage.
30. KERLINGER, Fred. Investigación del Comportamiento. Métodos y técnicas. México: McGraw-Hill, 1988.
31. LAINO, D., PAÍN, S., y ANGENO, R. La Psicopedagogía en la Actualidad. Nuevos aportes para una clínica del aprender. Edit. HomoSapiens. Argentina. 2005
32. LEY N° 4. Que Regula los Gabinetes Psicopedagógicos. Asamblea Legislativa.1 de febrero de 2011.
33. López Salazar, Javier Alberto y López Fernández, Lile Marilú. (2016) Informe de Sistematización de Experiencias Distinguidas del II Concurso de Buenas Prácticas Contra La Violencia Familiar, sexual y Feminicio. Premio Sonia Tamayo Bernedo. Perú
34. Martínez Nogueira, R. (2004). La evaluación para el análisis y planificación de las organizaciones. Documento de Trabajo N° 31: FORGES (Fortalecimiento de la Organización y Gestión Económica y Social).
35. MEDUCA. Boletín N°1 Estadísticas Educativas: Final del año escolar 2012. Dirección Nacional de Planeamiento Educativo. 2013
36. MEDUCA. Estadísticas Educativas. Dirección Nacional de Planeamiento Educativo. 2010
37. MEDUCA. Formulario de Informe Final de los directores de centros escolares. Departamento de Estadística de la Dirección Nacional de Planeamiento Educativo. SIACE. 2016
38. MEDUCA. Informe de Rendición de Cuentas. Duodécimo Informe 2013
39. MEDUCA. Memoria 2015-2016. Gobierno de la República de Panamá. pp. 138.
40. Ministerio de Educación, P. (2010). Que son gabinetes Psicopedagógico (pp. 1-3).
41. Ministerio de Educación, P. (2012). BOLETIN 12012, INICIO DELAÑO ESCOLAR+2012. Estadísticas Educativas.
42. MINERD. (2011). Orientaciones para el apoyo psicopedagógico y las adaptaciones curriculares. Dirección de Orientación, Psicología
y Atención a la Diversidad. Ministerio de Educación de República Dominicana.
43. Ministerio de Educación, P. (2013). BOLETIN 1 2013 de Estadísticas Educativas.
44. Moreu, A. y. B., Rafael. (2002). Los Orígenes de la Psicopedagogía: El Concepto y El termino. REOP, 13 No. 1., 17-29.
45. NIETO GIL, Jesús Ma. Neurodidáctica, Aportaciones de las neurociencias al aprendizaje y la enseñanza. Edit. CCS. España. 2011.
46. Nirenberg, Olga. (2009). Modelos para la evaluación de políticas: insumos para una mejora de la gestión. Capítulo del libro “Gestión de la Política Social: conceptos y herramientas”, Chiara, M. y Di Virgilio, M. M. (organizadoras). Universidad Nacional de General Sarmiento y Editorial
Prometeo. Buenos Aires, Argentina.
47. Ortiz, E., & Mariño, M. d. l. Á. (2014). Una comprensión epistemológica de la psicopedagogía. Cinta de moebio, 22-30.
48. Pérez-González. Propuesta para evaluar de educación emocional. UNED España. En la Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. N° 15. Vol. 6(2). 2008. pp. 523-546
49. PEREZ JUSTE, Ramón. Evaluación de Programas Educativos. La Murralla. España. 2006
50. Pérez Juste, Ramón. LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS: CONCEPTOS BÁSICOS, PLANTEAMIENTOS GENERALES Y PROBLEMÁTICA. UNED en Revista de Investigación Educativa, 2000, Vol. 18, n.º 2, págs. 261-287.
51. Pérez Solís, M. (2011). ¿Puede un psicopedagogo desempeñar el rol del psicólogo educativo? Profesionalización frente al intrusismo profesional. Estudos de Psicologia (Campinas), 28, 3-13.
52. Pichardo, Arlette. (1997) Evaluación del Impacto Social. Edit. Lumen Hvmanitas, argentina
53. Ponce Jarrín, Juan. (2010). Políticas educativas y desempeño: una evaluación de impacto de programas educativos focalizados en Ecuador.- Quito: FLACSO, Sede Ecuador, (Serie Atrio) 209 p
54. Quintero, U. (1995). Evaluación de Proyectos. Construcción de indicadores. Colombia: Fundación FES.
55. ReLAC-Chile- RED DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN. Investigación Evaluativa de Politicas Públicas, Programas y /o Proyectos Sociales. Chile. 2012.
56. Rivera Alvarado, L. P. (2014). Análisis Psicopedagógico del Servicio de Orientación Vocacional de un Colegio Privado de la Provincia de San José. Actualidades Investigativas en Educación, 14, 152-185.
57. Rodríguez, G. e. (1999). Sistemas de monitoreo y evaluación sensible a género. San José de Costa Rica: ABSOLUTO.
58. Sáenz Obregón, J., Pozo Andrés, M. d. M. d., & Viñao Frago, A. (2015). Psicología y pedagogía en la primera mitad del siglo XX. Madrid, ESPAÑA: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
59. SANCHIZ RUIZ, Ma. Luisa. Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Universitat Jaume. España. 2009
60. Santana Vega, L. (2013). Orientación educativa e intervención psicopedagógica: cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales (3a. ed.) : cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales (3a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide.
61. SIEMPRO y UNESCO. (1999). Gestión Integral de Programas Sociales
Orientada a Resultados. Manual Metodológico para la Planificación y Evaluación de Programas Sociales. Argentina. p 53.
62. STOCKMANN, Reinhard. Evaluación y Desarrollo de la Calidad. Bases para una administración orientada hacia impactos. Edit. UCR. Costa Rica. 2009
63. STOCKMANN, Reinhard. Manual de Evaluación. Una guía práctica de procedimientos. Edit. UCR. Costa Rica. 2011
64. Stufflebeam, Daniel; Shinkfield, Anthony. (1995). Evaluación sistemática - Guía teórica y práctica. España: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Ediciones Paidós Ibérica
65. Tejedor, Javier. (2000). EL DISEÑO Y LOS DISEÑOS EN LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS. Revista de Investigación Educativa, 2000, Vol. 18, n.º 2, págs. 319-339 Universidad de Salamanca. España.
66. UNAN. (2007). Curso E-DC-5.2 Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de Proyectos. Managua: CICAP.
67. Urzúa D. (2004), Manual del sistema de seguimiento y evaluación de la política pública de juventud (sse). Comisión Nacional de Juventud de Nicaragua, Managua, 68 pp.