Modelo de toma de decisiones y la gestión de rentabilidad en las empresas del sector rural en la ciudad de Panamá, 2019
Palabras clave:
Modelo de negocios, Toma de decisiones, rentabilidad empresarial, Análisis de mercado, Decisiones estratégicasResumen
El propósito de este trabajo de investigación es demostrar que existe una relación entre las variables de estudio, en donde es esencial un modelo de negocios y la toma de decisiones gerenciales para obtener una buena rentabilidad en las empresas emergentes del sector rural. El modelo de negocio es importante porque describe la racionalidad de cómo una organización crea, entrega y captura valor, el cual se genera a partir de una combinación única de recursos y capacidades y por otra parte las decisiones influyen en esas combinaciones para obtener al máximo mejor utilidad. Este análisis investigativo se realizó en 7 empresas de un sector rural ubicado en Potrero Caña de Tole, Cabe destacar que se realizó un análisis previo en el sector para diseñar esta investigación. El tipo de investigación es de método inductivo, cuasi experimental descriptiva en donde se plantea un enfoque cualitativo mediante información de artículos científicos de revistas indexadas y publicaciones de carácter de desarrollo investigativo de las variables de estudio. Se tomó como muestra la información recopilada a través de una entrevista a los empresarios de estos negocios. Se diseño y elaboró un instrumento de medición que a su vez se demuestra su validez y confiabilidad a través de un análisis cuantitativo, para posteriormente explicar mediante datos la relación a estudiar. Los resultados finales mostraron la conexión entre las variables y la importancia de las misma para una buena rentabilidad en las empresas de sectores rurales. Además, se propone un modelo de interacción de los principales factores que influyen en el proceso general de la empresa, como la incidencia de las decisiones estratégicas en los estudios interno y extorno, como herramienta de análisis y mejora.
Descargas
Citas
Amit R, Zott C. 2001. Value Creation in E-Business. Value Creation in E-Business. Strategic Management Journal 22: 493- 520.
Schumpeter, J. A. (1989). Economic theory and entrepreneurial history. Cambridge: Harvard University Press.
Chesbrough H, Rosenbloom RS. 2002. The role of the business model in capturing value from innovation: evidence from Xerox Corporation’s technology spin-off companies. Industrial & Corporate Change 11: 529-555.
Osterwalder, Alexander y Pigneur, Yves (2010). Business Model Generation: A Handbook for Visionaries, Game Changers and Challengers, John Wiley & Sons, Inc.New Jersey. 288p.
Márquez, J. F. (2010). Innovación en modelos de negocio: la metodología de Osterwalder en la práctica. MBA EAFIT. (1), pp. 30-47.
Zott, C. & Amit, R. (2005). Business model design and the performance of entrepreneurial firms. INSEAD: Wharton University of Pennsylvania.
Rodríguez, E. M. (2014). El Modelo de Negocio como base del éxito empresarial: una revisión teórica (tesis de grado, UNIVERSIDAD DE ALMERÍA). http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3662/3537_EL%20MODELO%20DE%20NEGOCIO%20COMO%20BASE%20DEL%20EXITO%20EMPRESARIAL-UNA%20REVISION%20TEORICA%20.pdf?sequence=1
Campos, F. (2010). Las Empresas de Medios de comunicación revisan y a Amplían sus Modelos de negocio. Obtenido de http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=199516111023
Coase, R. (1937). The nature of the firm. Economica, 4 (16), 386-405.
Anzola, O. L. (2003). La influencia de lo religioso en la vida y la cultura corporativa. Cuadernos de Administración, 26, 129-160.
Estrada, F. (2008). Economía y racionalidad de las organizaciones. Los aportes de Herbert A. Simon. Revista de Estudios Sociales, 31, 84-102.
Tsang, E. W. (2004). Superstition and decision-making: Contradiction or complement? Academy of Management Executive, 18 (4), 92-104.
Moody, Paul E. Decision making: methods for better decisions. New York. Mc. Graw-Hill. 1983.
Robbins, Stephen. Administración teórica y práctica. Prentice-Hall Hispanoamérica S.A. México. 1987.
Lizcano J. y Castello E. (2004). Rentabilidad empresarial, propuesta practica de análisis y evaluación. Madrid: Cámaras de Comercio, Servicios de Estudios.
Sierra, L., & Antezana, J. (2012). "LA CALIDAD DE SERVICIO Y SU INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y LA RENTABILIDAD EMPRESARIAL DE LOS MINI MARKETS DE LA PROVINCIA DE ABANCAY_2oto." (Licenciado en Administración de Empresas). UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DEAPURIMAC.
Pimienta Lastra, Rodrigo (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas Política y Cultura, núm. 13, 2000, pp. 263-276 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México.
J. Casas Anguita, J.R. Repullo Labradora y J. Donado Campos, (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). a Departamento de Planificación y Economía de la Salud. Escuela Nacional de Sanidad. ISCIII. Madrid. España. Aten Primaria 2003;31(8):527-38.
Chesbrough H, Rosenbloom RS. 2002. The role of the business model in capturing value from innovation: evidence from Xerox Corporation’s technology spin-off companies. Industrial & Corporate Change 11: 529-555
Al-Debei, M. M., El-Haddadeh, R., & Avison, D. (14th-17th de august de 2008). Defining the Business Model in the New World of Digital Business. Proceedings of the Fourteenth Americas Conference on Information Systems, 1-11.
Jairo Amaya, (2004). Toma de decisiones Gerenciales. Métodos cuantativos para la administración. Universidad Santo Tomas, Bucaramanga, Colombia. https://books.google.com.pa/books?hl=es&lr=&id=ETpVIKJxWEC&oi=fnd&pg=PA3&dq=la+toma+de+decisiones+gerenciales+articulo+cientifico&ots=zveL4Y56BT&sig=mPuBlOVIlidypenjvfs0HYwIcw#v=onepage&q=la%20toma%20de%20decisiones%20gerenciales%20articulo%20cientifico&f=false.
Carlos L. Escudero S, Liliana A. Cortez S, 2017.Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. ISBN: 978-9942-24-092-7. Universidad Técnica de Machala, Ecuador. Publicación digital.
Fernando Aguiar, 2004.Teoria de la decisión e incertidumbre: Modelos normativos y descriptivos. faguiar@iesaa.csic.es. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Empiria-2004-BA384079-87D3-BD53-AED2-BCE23A58A02C/Documento.pdf.
Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM.
Tania Lao Li1 & Rita Takakuwa, 2016. Análisis de confiabilidad y validez de un instrumento de medición de la sociedad del conocimiento y su dependencia en las tecnologías de la información y comunicación. RIC · Vol. 2- N. º 2. Corresponding author: rita.arauz@utp.ac.pa.
Quero Virla, Milton (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach Telos, vol. 12, núm. 2, pp. 248-252 Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo, Venezuela.
Estepa Castro, Antonio (2008). Interpretación de los diagramas de dispersión por estudiantes de bachillerato. Enseñanza de las ciencias, 2008, 26(2), 257–270 Universidad de Jaén. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica de las Ciencias. Campus de las Lagunillas, Jaén aestepa@ujaen.es
Luis F Restrepo, Julián González, 2007.Selecciones de Pearson a Spearman. Grupo Grica, Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Manizales, Colombia. Rev Colom Cien Pecua vol.20 no.2 Medellín Apr. /June 2007
Astorga Gómez, Juan M. (2014). Aplicación de modelos de regresión lineal para determinar las armónicas de tensión y corriente Ingeniería Energética, vol. XXXV, núm. 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 234-241 Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría La Habana, Cuba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.