Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio
Enviado enero 15, 2025
Publicado 2025-02-01

Artículos

Vol. 4 Núm. 2 (2025): REICIT

Implementación de Tecnología CAD/CAE/CAM para la Industria 4.0 y su Impacto en la Eficiencia Industrial, Panamá 2024.


DOI https://doi.org/10.48204/reict.v4n2.6754

Imagen de portada

Citas
DOI: 10.48204/reict.v4n2.6754

Publicado: 2025-02-01

Cómo citar

Muñoz Escudero , A. O. y Calzadilla Urriola , D. A. (2025) « Panamá 2024»., REICIT, 4(2), pp. 110–132. doi: 10.48204/reict.v4n2.6754.

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo analizar la integración de sistemas CAD/CAE/CAM en la Industria 4.0 y ofrecer un panorama real sobre su impacto en la eficiencia industrial para el sector de Latinoamérica en el año 2024. Se analiza su integración, adopción, implementación y desafíos presentados en la región. Para esta investigación se utiliza un enfoque mixto, aplicando el enfoque cualitativo para recolectando datos no numéricos y el enfoque cuantitativo  para recolección y análisis de datos numéricos con el fin de identificar patrones, probar hipótesis y establecer relaciones estadísticas; este es de uso transversal y descriptivo debido a que se miden los datos en un solo momento del tiempo, utilizando variable independiente grado o tipo de integración y variables dependientes eficacia de los sistemas , exactitud del diseño y calidad del producto final. La recolección de datos se realizó mediante un método documental, utilizando diversos estudios previos con el fin de construir una investigación propia. Las dimensiones de la variable dependiente, se encuentra en áreas industriales donde se ha implementado, para Panamá en el sector de la odontología y en otros países de Latinoamérica en la manufactura como la fabricación de moldes por inyección de plásticos. Los resultados indican que desde 2010, los países latinoamericanos han adoptado este sistema en sus procesos industriales. Sin embargo, existen países, aún rezagados en la adopción, como Panamá, debido a que se observa que el impacto aún no es tan pronunciado como en regiones con mayor madurez tecnológica. La infraestructura y la capacitación son áreas críticas que requieren atención para maximizar el impacto de estas tecnologías. Podemos concluir que la integración de estos sistemas representa un avance significativo para el sector industrial en Panamá y Latinoamérica, validando que estas tecnologías pueden transformar significativamente la eficiencia y la calidad en industrias altamente competitivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.