Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio
Enviado julio 9, 2025
Publicado 2025-07-22

Artículos

Vol. 5 Núm. 1 (2025): REICIT

Diseño Arquitectónico Sostenible para Reducir el Impacto Ambiental en Edificaciones en Panamá, 2025


DOI https://doi.org/10.48204/reicit.v5n1.7683

Imagen de portada

Citas
DOI: 10.48204/reicit.v5n1.7683

Publicado: 2025-07-22

Cómo citar

Champsaur Sánchez, D. (2025) «Diseño Arquitectónico Sostenible para Reducir el Impacto Ambiental en Edificaciones en Panamá, 2025», REICIT, 5(1), pp. 94–109. doi: 10.48204/reicit.v5n1.7683.

Resumen

Antesala: La importancia en esta investigación radica en la vulnerabilidad que tienen nuestro país ante el cambio climático, el consumo eléctrico, buen uso de materiales atribuido a la industria de la construcción y los beneficios económicos a largo plazo. El objetivo general de esta investigación es el diseñar de forma arquitectónicamente sostenible edificaciones en Panamá en el año 2025 adaptadas para reducir el impacto ambiental. Al referirnos al alcance debemos mencionar que estará enfocado en la eficiencia energética, gestión del agua, uso de materiales sostenibles, reducción de residuos en la construcción y calidad de vida dentro de edificaciones de la ciudad de Panamá en el año 2025. En cuanto a los métodos y técnicas de investigación utilizadas, sería Correlacional-explicativo ya que analizamos cómo ciertas estrategias de diseño sostenible se relacionan con la reducción del impacto ambiental. Mantiene una orientación hacia un enfoque cualitativo bajo un propósito explicativo establecido dentro de un diseño transversal mediante el análisis de textos y casos para conocer patrones o significados con el fin de interpretar fenómenos que acontecen en nuestra nación. Al referirnos a los principales resultados podemos afirmar que se obtiene: Entre un 30%-70% de ahorro en electricidad con la integración de paneles solares y tecnología eficiente, 30%-80% de reducción en desechos de construcción mediante estrategias de reciclaje, así como uso de materiales sostenibles y surgimiento del 50%-90% de reutilización de materiales en edificaciones modulares o con criterios de economía circular. En conclusión, el diseño arquitectónico sostenible en Panamá no solo responde a la necesidad de mitigar el cambio climático, sino que también genera beneficios económicos y sociales con nuestros coterráneos. Las edificaciones eficientes reducen costos operativos, mejoran la calidad de vida y fomentan una cultura de responsabilidad ambiental, posicionando al país como un referente en desarrollo sostenible en la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.