Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé
Enviado julho 9, 2025
Publicado 2025-07-22

Artículos

v. 5 n. 1 (2025): REICIT

Efectividad del Protocolo Terapéutico Aplicado a Pacientes con Accidente Ofídico Atendidos en el Cuarto de Urgencias de un Hospital Público Ubicado en la Provincia de Veraguas. Enero-diciembre, 2021


DOI https://doi.org/10.48204/reicit.v5n1.7685

Imagem de capa

Referências
DOI: 10.48204/reicit.v5n1.7685

Publicado: 2025-07-22

Como Citar

Pérez Aguilar, S., Mojica, A., Rodriguez, D., Camarena, B., Bósquez, S., Robles, Y., Lopez, L. e Parada , V. (2025) “Efectividad del Protocolo Terapéutico Aplicado a Pacientes con Accidente Ofídico Atendidos en el Cuarto de Urgencias de un Hospital Público Ubicado en la Provincia de Veraguas. Enero-diciembre, 2021”, REICIT, 5(1), p. 128–146. doi: 10.48204/reicit.v5n1.7685.

Resumo

Se realizó un estudio cuantitativo, con el objetivo de determinar el nivel de efectividad del protocolo terapéutico aplicado a pacientes atendidos con accidente ofídico en el Cuarto de Urgencias del Hospital Luis Chicho Fábrega durante el período correspondiente a enero-diciembre 2021.  El estudio fue de tipo descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, con un universo de 235 casos de sexo masculino y femenino, de los cuales se tomó como muestra a todos los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, conformados por 194 casos. Se utilizó el programa Microsoft office Word 2017 para la redacción del informe final, el programa estadístico SPSS y Excel 2013 para la realización de gráficos y tablas.  Se obtuvo la información mediante la aplicación del instrumento Manejo clínico según norma terapéutica de los autores Solís-Tinoco con la revisión directa de los expedientes clínicos de los pacientes. El análisis del cumplimiento del protocolo se realizó con base a los cuatro pilares fundamentales del manejo terapéutico: área de localización de la mordida, indicación de pruebas de laboratorios, administración del suero antiofídico y la cobertura antimicrobiana.  Los resultados determinaron que la identificación del cuadro clínico de acuerdo con signos y síntomas presentados por el paciente en relación con su nivel de toxicidad, según el protocolo aplicado fueron: 23% casos de envenenamiento ausente, 33% leve, 40% moderado y 4% severos. Se concluyó que el cumplimiento terapéutico según la norma de atención a pacientes intoxicados en dichos  casos fue de 77.3% en relación con la administración del suero antiofídico, la realización de pruebas de laboratorios y exámenes complementarios necesarios para la evaluación del daño de las toxinas por el  veneno a los diferentes órganos fue del 100% igual porcentaje para la cobertura antimicrobiana.

Downloads

Não há dados estatísticos.