
Artículos
Direitos de Autor (c) 2025 REICIT
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
El presente artículo analiza la relación entre el consumo de agua proveniente de pozos artesanales y la prevalencia de enfermedades renales, presentando una visión general del acceso al agua en comunidades vulnerables de Panamá. A pesar de los avances en infraestructura hídrica, en Panamá, especialmente, en áreas urbanas, gran parte de la población en zonas rurales y periurbanas sigue dependiendo de sistemas informales como los pozos artesanales, los cuales carecen de monitoreo adecuado de calidad. La presencia de contaminantes como metales pesados, nitratos y bacterias en estas fuentes de agua representa un riesgo significativo para la salud renal. Además, factores socioeconómicos, geográficos y ambientales agravan esta situación, destacando la necesidad de implementar políticas públicas, regulaciones estrictas y programas de educación comunitaria que promuevan el acceso equitativo a agua potable de calidad. Este artículo subraya la importancia de un enfoque integral para garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos y proteger la salud renal de las poblaciones más vulnerables. Concluyendo que la relación entre el agua y la enfermedad renal resalta la necesidad de fortalecer los programas de salud pública ambiental y fomentar una educación integral que capacite a las comunidades para manejar y proteger sus fuentes de agua.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.