Diseño de un plan de formación por competencias. Aplicación procedimental

Autores/as

Palabras clave:

Competencias, programa de formación, mercado laboral, educación superior

Resumen

La escasa integración educación-mercado laboral, se da por la no identificación de competencias laborales y perfiles de egreso, base del diseño curricular. El fin fue aplicar un procedimiento para el diseño de planes de formación por competencias en la carrera de Técnico Superior en Electricidad y Automatización Industrial (TSEAI) en Panamá. Mediante una investigación cualitativa, diseño de campo y documental, unidades de análisis: las ocupaciones que puede asumir dicho profesional, informantes: ocupantes con alto desempeño, jefes inmediatos y académicos relacionados. Como resultados, se obtuvieron los perfiles de competencias laborales para cada una de las cinco ocupaciones del TSEAI en total, cuarenta y seis competencias, entre específicas y genéricas. El perfil de egreso profesional del TSEAI, conformado por once competencias, normalizadas con su contexto de aplicación, comportamientos, indicadores de rendimiento, recursos, saberes y evidencias. Los tres ejes de formación, elemento de articulación del plan de formación, emergieron: conversión de energía, mantenimiento y control de procesos; finalmente, se identificaron los conocimientos y prácticas de formación, generando quince unidades curriculares.

Como conclusión, la normalización es la parte del procedimiento donde la educación, orienta y brinda significado a lo obtenido desde el mercado laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional. (2019). Diseño de módulos por competencias para apoyar procesos de certificación. Guía práctica. CETFOR. https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/Guia_Competencias_Certificacion_new1.pdf
Díaz, A. (2015). Curriculum entre Utopía y Realidad. México: AMORRORTU.
Hay Group. (1996). Las Competencias: clave para una gestión integrada de los recursos humanos. España: Deusto S.A.
Hay Group. (2004). Taller: Competencias en la Gestión Humana. Caracas: Autor.
Hay Group. (2011). Gestión por Competencias en las Organizaciones.Olot: Hay Group. http://forumgarrotxa.com/congres/pdf/la-gestion-por-competencias.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la Investigación: guía para una comparación holistica de la ciencia. Caracas: Quirón Ediciones.
Jonnaert, P., Barrette, J., Masciotra, D. & Yaya, M. (2008). La competencia como organizadora de los programas de de formación. Hacía un desempeño competente. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 32(1), Pp. 1-3.
Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), Pp. 1-42.
Rivero, S., Schmal, R. & Vidal, C. (2020). Fortalezas y debilidades de un programa para el desarrollo de competencias genéricas. Formación Universitaria, 13(4), Pp. 3-10. DOI: org/10.4067/S0718-50062020000400003
Supo, J. (2010). Seminarios de Investigación. Unidad de estudio. http://seminariosdeinvestigacion.com/unidad-de-estudio/
Tobón, S. (2005). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogota: Ediciones ECOE.
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: enfoque complejo. En S. Tobón, Formación Basada en Competencias. Guadalajara, México: Universidad Autónoma de Guadalajara. Grupo CIFE. https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1LVT9TXFX-1VKC0TM-16YT/Formaci%C3%B3n%20basada%20en%20competencias%20(Sergio%20Tob%C3%B3n).pdf
Tobón, S. (2013). La formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE. https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/319310793_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion/links/59a2edd9a6fdcc1a315f565d/Formacion-integral-y-competencias-Pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion.pdf
Ugueto, M. (2013). Sistema de formación flexible a las necesidades del mercado laboral. Tachira. Tesis Doctoral, no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Ugueto, M. (2016). Sistema para el fortalecimiento de la estructura de relaciones entre la educación universitaria y el sector empresarial. http://ciegc.org.ve/2015/wp-content/uploads/2017/02/Investigaci%C3%B3n-pedagog%C3%ADa-y-conocimiento.pdf

Descargas

Publicado

2022-01-06

Cómo citar

Murillo B., R. A., & Ugueto M., M. G. (2022). Diseño de un plan de formación por competencias. Aplicación procedimental. Acción Y Reflexión Educativa, (47), 61–82. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/accion_reflexion_educativa/article/view/2583