Derechos de autor 2025 Analítica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este artículo analiza la relación entre lenguaje y "lo místico" en el Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein, destacando su carácter opaco y sus implicaciones ético-epistémicas. Primero, examino la teoría pictórica del lenguaje: las proposiciones son figuras lógicas (Bild) que comparten forma lógica (Logische Form) con los hechos mundanos, pero su límite impide expresar un "sentido último". Segundo, exploro "lo místico" como lo inefable: la existencia misma del mundo (6.44) y su percepción como totalidad limitada (6.45), que solo se muestra (6.522), no se dice. Tercero, derivo consecuencias ético-estéticas: el sujeto metafísico, como límite del mundo (5.632), alcanza la felicidad mediante una contemplación estética que acepta el mundo sin intervenir (voluntad fuera del mundo, 6.373). La ética y estética convergen en una actitud contemplativa ante lo místico, cuya inexpresabilidad lógica exige silencio (7). Así, el Tractatus trasciende el positivismo al apuntar a lo trascendental mediante su propia autolimitación.