Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio
Enviado agosto 19, 2025
Publicado 2025-08-20

Artículos

Núm. 22 (2025): Cátedra

Centenario de la eliminación del Convenio Taft


DOI https://doi.org/10.48204/j.catedra.n22.a7954

Imagen de portada

Citas
DOI: 10.48204/j.catedra.n22.a7954

Publicado: 2025-08-20

Cómo citar

García Bethancourth , P. (2025). Centenario de la eliminación del Convenio Taft. Cátedra, (22), 69–101. https://doi.org/10.48204/j.catedra.n22.a7954

Resumen

Las relaciones entre Panamá y Estados Unidos han sido conflictivas desde los primeros días de la puesta en ejecución el tratado Hay-Bunau Varilla. El 24 de junio de 1904 el gobierno de Estados Unidos puso en ejecución la tarifa Dingley que le quitó los puertos de Cristóbal y La Boca a la República de Panamá. Los mismo fueron incorporados al área en donde se construía el Canal y allí se instalaron correos y aduanas que perjudicaban al comercio panameño. A partir de ese momento se inició la lucha de Panamá para reafirmar su soberanía en ese territorio. La misma ha sido ardua y constante y todavía no termina, pese a que hace más de 25 años que Panamá recibió el Canal. Esta investigación analiza los orígenes de la tarifa Dingley y sus repercusiones para la sociedad panameña, las protestas panameñas y la firma del convenio Taft como medida transitoria, mientras culminaban los trabajos del Canal. También se explica que, en 1923, el secretario de Estado de Estados Unidos solicita su eliminación porque el canal ya había sido abierto al comercio mundial y las reacciones del gobierno panameño en esa oportunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a